La comisión comunal de Arequito sancionará un proyecto de ordenanza para regular la instalación de pararrayos en diferentes lugres de la localidad, a fin de establecer medidas de protección a los vecinos contra la descarga eléctrica atmosférica durante tormentas.
La comisión aprobó el proyecto ingresado por el miembro de comisión comunal, Gabriel Mariano Bustamante, que fija la obligatoriedad de instalar y mantener sistemas de protección contra rayos en establecimientos educativos, clubes, campos deportivos, predios de esparcimientos, plantas de silos, centros de salud, edificios públicos y torres de antenas. Se comenzará con un relevamiento de los actuales aparatos, para ver en qué situaciones de funcionamiento se encuentran. La ordenanza que se redactará requiere de requisitos, condiciones y metodologías para la estructura, instalación y mantenimientos de los pararrayos.
«En el último tiempo las noticias dieron cuenta que las caídas de rayos en algunos lugares, causó la muerte de personas e hirió a otras. Y lo que señala la norma Iram es que la probabilidad de que un rayo penetre en el espacio a proteger, se reduce considerablemente con la presencia de un dispositivo captor diseñado adecuadamente», indicó Bustamante, autor de la iniciativa, quien la definió como un proyecto de inversión que cuida la vida de cada uno de los vecinos.
Represa El Tambolar en San Juan – protección contra rayos
Proyecto hidroenergético desarrollado por la EPSE
Licitación Pública Internacional 07/2018 convocada por la EPSE de San Juan tiene como objeto la adjudicación del constructor a cargo de la culminación del “Aprovechamiento Hidroenergético Multipropósito El Tambolar”.
Tres empresas:
Panedile Argentina SA – SACDE – Sinohydro – Petersen, Thiele y Cruz
Propuesta económica base: US$ 544.364.134,69
Propuesta económica alternativa: US$ 545.090.178,29
Techint – Tesur
Propuesta económica base: US$ 541.983.311,05
Propuesta económica alternativa: US $542.596.601,94
China Gezhouba Group Company Limited (Suc. Argentina) – Green SA – Ivica y A. Dumandzic SA
Propuesta económica base: US$ 704.175.391,84
Propuesta económica alternativa: US$ 706.812.321,40
Este proyecto hidroeléctrico se prevé una movilización de mano de obra y servicios de más de 1300 personas.
La represa no sólo viene a sumar 70 MW más al sistema eléctrico sanjuanino y nacional representa un eslabón más del Sistema de Aprovechamiento Múltiple del Río San Juan
Protección contra descargas atmosféricas en parques solares.
SIPA puede proveer tanto los materiales como la instalación de los mismos.
Elementos a tener en cuenta en un proyecto de protección contra rayos al menor costo/precio:
1. PARARRAYOS CON DISPOSITIVO DE CEBADO ELECTRÓNICO.
Está indicado para la protección externa contra el rayo de todo tipo de estructuras y zonas abiertas
• Nivel de protección clasificado de muy alto
• 100% de eficacia en descarga. Máxima durabilidad
• No precisa de fuente de alimentación externa
• Garantía de funcionamiento tras el impacto de rayo, y en cualquier condición atmosférica
• Fabricado en acero inoxidable AISI 316L
2. Detector de Tormenta / Rayos PREVISTORM® Thunderstorm Warning System.
3. Contador de rayos.
4. Vía de chispas.
5. Descargador de rayos y sobretensiones transitorias para líneas monofásicas (F+N) de 220 V.
6. Mástiles, torres reticuladas y soportes para mástil.
7. Anclaje doble abrazadera para mástil.
8. Arqueta y tapas de puesta a tierra.
9. Cables de cobre recocido especialmente diseñados para instalaciones de puesta a tierra.
10. Protección conductores de bajada
Nuestros kit de protección contra rayos se encuentran dimensionados para la protección contra descargas para silos, galpones y estructuras resuelven el problema de la instalación de pararrayos dado que incluyen el captor de gran radio de acción, barral, anclaje para pared lateral, soportes de bajada y puesta a tierra.
Con este kit tanto el instalador profesional como el consumidor final recibe los materiales completos para proceder a la instalación.
Con la compra del Kit recibe el respaldo técnico de SIPA para ayudarlo con la instalación de la protección contra rayos.
El kit de protección contra rayos se entrega previa definición de los siguientes puntos, a saber:
1- Largo y ancho del Silo / Galpón / estructura a proteger.
2- Altura del sitio a proteger.
3- El tipo de anclaje del pararrayos (pared lateral o base horizontal).
Daños en parques fotovoltaicos – el 32% son causados por el rayo
Las instalaciones fotovoltaicas están expuestas a condiciones meteorológicas con nivel de radiación solar alto despejadas de árboles y objetos de mayor altura por lo que los paneles son el punto más alto donde impactar el rayo. El 32% de los daños en placas solares son causados por el rayo, situando las descargas atmosféricas como la primera causa de deterioros. Las instalaciones de una capacidad igual o mayor a 100MW pueden estar conectadas directamente a la red eléctrica, por lo que el impacto de un rayo podría afectar tanto a la instalación como a la red. El impacto directo y el efecto inductivo del rayo pueden deteriorar, e incluso destruir, los módulos de las placas fotovoltaicas, los reguladores de carga y otros componentes electrónicos de la instalación. El efecto de las descargas atmosféricas en los parques solares hace imprescindible protegerlos con un sistema de pararrayos, tanto protección interna (descargadores) como protección externa (pararrayos)
Protección interna contra el rayo para evitar sobretensiones transitorias en parques solares
El impacto de un rayo, ya sea en la propia planta fotovoltaica o en zonas cercanas, puede provocar una sobretensión transitoria en el sistema eléctrico causando destrucción de los componentes electrónicos de la instalación. La protección contra sobretensiones de los parques solares debe ser específica para sistemas DC o AC. Es recomendable que todas las placas fotovoltaicas cuenten con cables apantallados para que la corriente parcial del rayo pueda circular por la pantalla de cable sin dañar sus células solares.
Protección externa contra el rayo para evitar daños en parques solares
Para evitar que el rayo impacte en los módulos de las plantas fotovoltaicas se debe instalar pararrayos. Es imprescindible que durante la etapa de diseño se optimice la ubicación y el número de pararrayos para que se produzcan las menores sombras posibles en las placas fotovoltaicas.
Como medio de prevención se puede instalar un detector de tormentas eléctricas con el fin de adelantarse a la posible caída de rayos implementando los controles necesarios a fin de tender a cero el riesgo de descargas atmosféricas. Este sistema tiene 4 alarmas y colocando 3 dispositivos se puede triangular y obtener la ubicación de las tormentas eléctrica y su dirección.
www.pararrayos-sipa.com.ar Detector de Tormentas Eléctricas PREVISTORMM
Por Juan Carlos Arcioni – Ing. Electricista (UBA) – IRAM – CEE – CGN
Quizás con motivo de los trágicos accidentes de muertes y lesiones graves ocasionados en la provincia de Buenos Aires por rayos caídos el martes 11 de enero de 2011, es que hemos recibido algunas preguntas periodísticas sobre la instalación de los pararrayos en los edificios urbanos y metropolitanos y la aplicación de las normas IRAM.
En esta nota de opinión seleccionamos tres preguntas recibidas, a las que les siguen nuestras respuestas. También añadimos comentarios que elaboramos aplicando las normas IRAM y la bibliografía argentina e internacional.
¿Por qué es importante la instalación de pararrayos en los edificios?
Para interceptar los rayos nube-tierra desde las nubes tormentosas hacia el edificio, conduciendo las corrientes de los rayos desde los captores aéreos, pasando por las bajadas, hasta llegar al sistema de puesta a tierra del edificio. Este sistema dispersa esas corrientes en el suelo.
Comentario: En la figura 1 reproducimos la propagación del rayo publicada por el SMN (Servicio Meteorológico Nacional). Le incorporamos nuestras observaciones a su edición en el diario Clarín del miércoles 12 de enero de 2011 (página 33).
En la figura 2 ilustramos el proceso de descarga (caída) de un rayo negativo nube-tierra en sus tres instantes sucesivos t1, t2, t3 (figuras 2A, 2B, 2C). Se puede apreciar que el pararrayos del edificio (a la izquierda de la figura 2) intercepta al líder del rayo negativo trazador nube-tierra dirigido hacia el edificio. En efecto: el pararrayos lanza un rayo trazador ascendente de polaridad positiva cuyo líder se conecta al líder del rayo nube-tierra (negativo) (figura 2C) [6] [7]. Entonces, «cae» un rayo, en un lugar de la tierra, solamente cuando se interconectan dos descargas eléctricas: el trazador nube-tierra y el trazador tierra-nube.
¿Quiénes son los responsables de instalar un pararrayos en un edificio? ¿Lo puede hacer cualquier persona o se necesita un profesional capacitado? En este caso, qué tipo de profesional y qué características debe reunir.
Se necesita un profesional capacitado capaz de aplicar las normas IRAM para diseñar e instalar los sistemas de protección contra rayos (SPCR) tanto el externo (SEPCR) como el interno (SIPCR) que correspondan.
Comentario: Para mayor información, ver la introducción a la norma IRAM 2184-1:2006 que reproducimos en nuestros Anexos A y B.
¿Todos los edificios deben tener pararrayos, o solo los edificios más altos de la manzana?
La instalación de pararrayos en los edificios se realiza en los casos siguientes:
Por disposición de la autoridad competente (Estado Nacional Argentino, entidades provinciales, municipales, etc.)
Por exigencias de compañías aseguradoras de riesgos en convenios con particulares.
Por decisiones de particulares que evalúan los riesgos de muerte, incendios, etc. y de destrucción de la propiedad a causa de rayos.
En todos estos casos, las normas IRAM que, en principio, son de aplicación voluntaria, pasan a ser obligatorias para las partes que las adoptan, ya sea por disposición de la autoridad o bien por acuerdo previo entre partes interesadas.
Comentario: Ver la lista de normas IRAM sobre rayos y pararrayos en el Anexo C.
Pararrayos SIPA Caída de rayo
Anexo A
Norma IRAM 2184-1:2006 – Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales.
Apartado 1.0 – Introducción del capítulo 1 (versión adaptada) de la IRAM 2184-1:2006.
Introducción
Debe tenerse en cuenta que un sistema de protección contra las descargas eléctricas atmosféricas no puede impedir la formación de rayos.
Un sistema de protección contra los rayos (SPCR) diseñado e instalado de acuerdo con esta norma no puede garantizar la protección absoluta de personas, de una estructura o de objetos.
Sin embargo, la aplicación de esta norma reducirá de forma significativa el riesgo de los daños producidos por el rayo en la estructura protegida siguiendo los principios expuestos en esta norma.
El tipo y la ubicación de un sistema de protección contra rayos (SPCR) se deberán estudiar cuidadosamente en el momento del diseño de una nueva estructura. Este estudio facilitará el diseño y la realización de una instalación integrada y permitirá mejorar el aspecto estético del conjunto y aumentar la eficacia del sistema de protección contra rayos con un mínimo de costos y de trabajos.
N. A. (nota del autor): Ver el Anexo B siguiente, sobre el tema del diseño del SPCR.
El acceso al terreno y la utilización adecuada de las armaduras metálicas tanto las portantes como las de la cimentación para la realización de una toma de tierra eficaz puede resultar imposible después de que se hayan iniciado los trabajos de construcción. Por lo tanto, la resistividad y la naturaleza del suelo deberán estudiarse en la fase inicial del proyecto. Esta información es fundamental para el diseño de la cimentación por parte de los proyectistas civiles en ciertas circunstancias desfavorables (terrenos arenosos, rocosos, pantanosos, congestiones urbanas, etc.).
Para evitar trabajos innecesarios, es esencial que haya consultas regulares entre los diseñadores del sistema de protección contra rayos, los proyectistas civiles y los constructores de la estructura.
Esta norma informa sobre la instalación del sistema de protección contra rayos (SPCR) para las estructuras comunes. ———————————————-
El diseño, la instalación y los materiales de un sistema de protección contra rayos (SPCR) deberán estar totalmente de acuerdo con las disposiciones de esta norma para estimar su probable nivel de protección (ver 1.2.29).
Anexo B
Norma IRAM 2184-1:2006 – Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales. Capítulo 4 (versión adaptada)
4- Diseño, mantenimiento e inspección de los sistemas de protección contra el rayo
4.1 Diseño
La eficacia del nivel de protección de SPCR disminuye a partir del nivel de protección I, y hasta llegar al nivel de protección IV.
Nota 1: La eficacia del SPCR en los diferentes niveles de protección está en la IRAM 2184-1-1.
Nota 2: Conviene determinar el nivel de protección adecuado según las exigencias de las autoridades competentes.
Solamente será posible un diseño optimizado tanto técnica como económicamente de un sistema de protección contra el rayo si las diferentes fases del diseño de este sistema están ligadas a las de diseño y de construcción civil de la estructura a proteger. En particular, se deberán prever, durante el diseño de la estructura, la posible utilización de sus partes metálicas como elementos del sistema de protección contra el rayo (ver la nota IRAM del apartado 1.3). N. A.: Se adjunta el apartado 1.3.
4.2 Mantenimiento e inspección
4.2.1 Objeto de las inspecciones
Las inspecciones tienen como objeto asegurarse de que:
1. El sistema de protección contra el rayo esté de acuerdo con el diseño.
2. Todos los componentes del sistema de protección contra el rayo estén en buen estado y sean capaces de realizar las funciones para las que están destinados, y que no haya corrosión.
3. Todas las acometidas de servicios o las construcciones añadidas recientemente se integren al espacio protegido mediante una unión al sistema de protección contra el rayo o por extensiones de ese sistema.
4.2.2 Orden de las inspecciones
Las inspecciones indicadas en 4.2.1 deben efectuarse de la forma siguiente:
Las inspecciones durante la construcción de la estructura, destinadas a controlar los electrodos empotrados (ver la nota IRAM del apartado 1.3).
Una inspección después de la instalación del sistema de protección contra el rayo, de acuerdo con los puntos 1) y 2) anteriores.
Las inspecciones periódicas, efectuadas de acuerdo con los puntos 1), 2) y 3), a intervalos determinados en función de la naturaleza del espacio a proteger y de los problemas de corrosión.
Las inspecciones suplementarias, efectuadas de acuerdo con los puntos 1), 2) y 3), después de toda modificación o reparación, o cuando se sabe que la estructura ha sufrido la descarga de un rayo.
4.2.3 Mantenimiento
Las inspecciones periódicas son una de las condiciones fundamentales para un mantenimiento confiable del sistema de protección contra el rayo. Todos los defectos constatados deberán ser reparados sin demora.
Nota IRAM: En el anexo B (IRAM informativo de la IRAM 2184-1) se indica la periodicidad recomendada para las inspecciones que se determina de acuerdo con el nivel de protección del SCPR elegido según la IRAM 2184-1-1 (1997:09).
Adjunto al anexo B – Apartado 1.3 de la IRAM 2184-1:2006
1.3 Estructuras de hormigón armado
Se considera que las armaduras de acero en el interior de las estructuras de hormigón armado aseguran una continuidad eléctrica si cumplen con las condiciones siguientes:
Aproximadamente el 50% de las interconexiones de las barras verticales y las horizontales están soldadas o unidas de forma segura.
Las barras horizontales están soldadas o se solapan, como mínimo, en un largo igual a 20 veces su diámetro y están unidas de forma segura.
Está asegurada la continuidad eléctrica entre las armaduras de acero de los diferentes elementos prefabricados de hormigón y las de los elementos prefabricados de hormigón adyacentes.
Nota IRAM: Estas tres condiciones se verifican si en el proyecto, en el cálculo y en la ejecición de la estructura de hormigón armado, se cumplieron las exigencias del Reglamento CIRSOC 201 (ver anexos E y F).
En el supuesto caso de que no existiere una documentación probatoria del cumplimiento del Reglamento CIRSOC 201 en una estructura de H°A° (o bien, el cumplimiento de los reglamentos CIRSOC que correspondan, tanto para estructuras de acero como para estructuras compuestas por acero y H°A°) se recomienda que el diseñador del SPCR lleve a cabo una inspección in situ, con las mediciones electrotécnicas necesarias sobre una cantidad suficiente de puntos de la estructura, para comprobar la continuidad eléctrica galvánica que corresponda a las condiciones antes citadas (por ejemplo, ver la serie IRAM 2281).
Estas mediciones de continuidad eléctrica deberán ser presentadas en un informe de medición (basado en el anexo B de la IRAM 2281-2:2002).
Este informe formará parte de los datos preliminares de diseño del SPCR (ver 1.0 y 4.1). También este informe estará en la documentación técnica del final de obra del SPCR, según 4.2.1 y 4.2.2. Además, integrará la documentación de referencia para las inspecciones periódicas y el mantenimiento (ver 4.2).
Anexo C
Listado de normas IRAM sobre rayos y pararrayos vigentes a marzo de 2011
– IRAM 2184-1 Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales. Protection of structures against lightning. Part 1: General principles
Cantidad de páginas: 52
Estado: Vigente – actualmente en revisión Fecha de entrada en vigencia: 24/3/2006
– IRAM 2184-1-1 Protección de estructuras contra descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales. Guía para la elección de los niveles de protección para los sistemas de protección contra los rayos (SPCR).
Protection of structures against lightning. Part 1: General principles. Guide for selection of lightning protection levels (LPL) fot lightning protection systems (LPS)
Cantidad de páginas: 32
Estado: Vigente – actualmente en revisión Fecha de entrada en vigencia: 1/9/1997
– IRAM 2425 Riesgos de daños producidos por las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Guía para su evaluación.
Risks of damage produced by lightning. Guide to evaluation
Cantidad de páginas: 73
Estado: Vigente
Fecha de entrada en vigencia: 5/7/2005
– IRAM 2226 Pararrayos para la protección de estructuras y de edificios. Punta Franklin normalizada (PFN) para ensayos comparativos de evaluación de pararrayos en laboratorios de alta tensión.
Air-terminals for lightning protection of structures and buildings. Standarized Franklin air-terminal (PFN) for comparative evaluation tests in HV laboratories
Cantidad de páginas: 17
Estado: Vigente
Fecha de entrada en vigencia: 28/4/2010
– IRAM 2426 Pararrayos con dispositivo de cebado para la protección de estructuras y de edificios. Condiciones generales de fabricación y ensayos de evaluación de los pararrayos en laboratorios de alta tensión.
Early streamer emission air terminals for lightning protection of structures and buildings. General conditions for manufacturing and evaluation of air terminals in HV testing laboratories
Cantidad de páginas: 14
Estado: Vigente –
Fecha de entrada en vigencia: 31/5/2002
IRAM 2428 Pararrayos tipo franklin y sus accesorios para la protección de estructuras y de edificaciones. Condiciones generales de fabricación y ensayos de vida útil.
Franklin-type air terminals and its accesories for lightning protection of structures and buildings. General conditions for manufacturing and weathering-test
Cantidad de páginas: 49
Estado: Vigente
Fecha de entrada en vigencia: 29/11/2002
– IRAM 3530 Protección contra descargas atmosféricas. Guía general de seguridad personal durante las tormentas eléctricas
Por Juan Carlos Arcioni – Ing. Electricista (UBA) – IRAM – CEE – CGN
Quizás con motivo de los trágicos accidentes de muertes y lesiones graves ocasionados en la provincia de Buenos Aires por rayos caídos el martes 11 de enero de 2011, es que hemos recibido algunas preguntas periodísticas sobre la instalación de los pararrayos en los edificios urbanos y metropolitanos y la aplicación de las normas IRAM.
En esta nota de opinión seleccionamos tres preguntas recibidas, a las que les siguen nuestras respuestas. También añadimos comentarios que elaboramos aplicando las normas IRAM y la bibliografía argentina e internacional.
¿Por qué es importante la instalación de pararrayos en los edificios?
Para interceptar los rayos nube-tierra desde las nubes tormentosas hacia el edificio, conduciendo las corrientes de los rayos desde los captores aéreos, pasando por las bajadas, hasta llegar al sistema de puesta a tierra del edificio. Este sistema dispersa esas corrientes en el suelo.
Comentario: En la figura 1 reproducimos la propagación del rayo publicada por el SMN (Servicio Meteorológico Nacional). Le incorporamos nuestras observaciones a su edición en el diario Clarín del miércoles 12 de enero de 2011 (página 33).
En la figura 2 ilustramos el proceso de descarga (caída) de un rayo negativo nube-tierra en sus tres instantes sucesivos t1, t2, t3 (figuras 2A, 2B, 2C). Se puede apreciar que el pararrayos del edificio (a la izquierda de la figura 2) intercepta al líder del rayo negativo trazador nube-tierra dirigido hacia el edificio. En efecto: el pararrayos lanza un rayo trazador ascendente de polaridad positiva cuyo líder se conecta al líder del rayo nube-tierra (negativo) (figura 2C) [6] [7]. Entonces, «cae» un rayo, en un lugar de la tierra, solamente cuando se interconectan dos descargas eléctricas: el trazador nube-tierra y el trazador tierra-nube.
¿Quiénes son los responsables de instalar un pararrayos en un edificio? ¿Lo puede hacer cualquier persona o se necesita un profesional capacitado? En este caso, qué tipo de profesional y qué características debe reunir.
Se necesita un profesional capacitado capaz de aplicar las normas IRAM para diseñar e instalar los sistemas de protección contra rayos (SPCR) tanto el externo (SEPCR) como el interno (SIPCR) que correspondan.
Comentario: Para mayor información, ver la introducción a la norma IRAM 2184-1:2006 que reproducimos en nuestros Anexos A y B.
¿Todos los edificios deben tener pararrayos, o solo los edificios más altos de la manzana?
La instalación de pararrayos en los edificios se realiza en los casos siguientes:
Por disposición de la autoridad competente (Estado Nacional Argentino, entidades provinciales, municipales, etc.)
Por exigencias de compañías aseguradoras de riesgos en convenios con particulares.
Por decisiones de particulares que evalúan los riesgos de muerte, incendios, etc. y de destrucción de la propiedad a causa de rayos.
En todos estos casos, las normas IRAM que, en principio, son de aplicación voluntaria, pasan a ser obligatorias para las partes que las adoptan, ya sea por disposición de la autoridad o bien por acuerdo previo entre partes interesadas.
Comentario: Ver la lista de normas IRAM sobre rayos y pararrayos en el Anexo C.
Pararrayos SIPA Caída de rayo
Anexo A
Norma IRAM 2184-1:2006 – Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales.
Apartado 1.0 – Introducción del capítulo 1 (versión adaptada) de la IRAM 2184-1:2006.
Introducción
Debe tenerse en cuenta que un sistema de protección contra las descargas eléctricas atmosféricas no puede impedir la formación de rayos.
Un sistema de protección contra los rayos (SPCR) diseñado e instalado de acuerdo con esta norma no puede garantizar la protección absoluta de personas, de una estructura o de objetos.
Sin embargo, la aplicación de esta norma reducirá de forma significativa el riesgo de los daños producidos por el rayo en la estructura protegida siguiendo los principios expuestos en esta norma.
El tipo y la ubicación de un sistema de protección contra rayos (SPCR) se deberán estudiar cuidadosamente en el momento del diseño de una nueva estructura. Este estudio facilitará el diseño y la realización de una instalación integrada y permitirá mejorar el aspecto estético del conjunto y aumentar la eficacia del sistema de protección contra rayos con un mínimo de costos y de trabajos.
N. A. (nota del autor): Ver el Anexo B siguiente, sobre el tema del diseño del SPCR.
El acceso al terreno y la utilización adecuada de las armaduras metálicas tanto las portantes como las de la cimentación para la realización de una toma de tierra eficaz puede resultar imposible después de que se hayan iniciado los trabajos de construcción. Por lo tanto, la resistividad y la naturaleza del suelo deberán estudiarse en la fase inicial del proyecto. Esta información es fundamental para el diseño de la cimentación por parte de los proyectistas civiles en ciertas circunstancias desfavorables (terrenos arenosos, rocosos, pantanosos, congestiones urbanas, etc.).
Para evitar trabajos innecesarios, es esencial que haya consultas regulares entre los diseñadores del sistema de protección contra rayos, los proyectistas civiles y los constructores de la estructura.
Esta norma informa sobre la instalación del sistema de protección contra rayos (SPCR) para las estructuras comunes. ———————————————-
El diseño, la instalación y los materiales de un sistema de protección contra rayos (SPCR) deberán estar totalmente de acuerdo con las disposiciones de esta norma para estimar su probable nivel de protección (ver 1.2.29).
Anexo B
Norma IRAM 2184-1:2006 – Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales. Capítulo 4 (versión adaptada)
4- Diseño, mantenimiento e inspección de los sistemas de protección contra el rayo
4.1 Diseño
La eficacia del nivel de protección de SPCR disminuye a partir del nivel de protección I, y hasta llegar al nivel de protección IV.
Nota 1: La eficacia del SPCR en los diferentes niveles de protección está en la IRAM 2184-1-1.
Nota 2: Conviene determinar el nivel de protección adecuado según las exigencias de las autoridades competentes.
Solamente será posible un diseño optimizado tanto técnica como económicamente de un sistema de protección contra el rayo si las diferentes fases del diseño de este sistema están ligadas a las de diseño y de construcción civil de la estructura a proteger. En particular, se deberán prever, durante el diseño de la estructura, la posible utilización de sus partes metálicas como elementos del sistema de protección contra el rayo (ver la nota IRAM del apartado 1.3). N. A.: Se adjunta el apartado 1.3.
4.2 Mantenimiento e inspección
4.2.1 Objeto de las inspecciones
Las inspecciones tienen como objeto asegurarse de que:
1. El sistema de protección contra el rayo esté de acuerdo con el diseño.
2. Todos los componentes del sistema de protección contra el rayo estén en buen estado y sean capaces de realizar las funciones para las que están destinados, y que no haya corrosión.
3. Todas las acometidas de servicios o las construcciones añadidas recientemente se integren al espacio protegido mediante una unión al sistema de protección contra el rayo o por extensiones de ese sistema.
4.2.2 Orden de las inspecciones
Las inspecciones indicadas en 4.2.1 deben efectuarse de la forma siguiente:
Las inspecciones durante la construcción de la estructura, destinadas a controlar los electrodos empotrados (ver la nota IRAM del apartado 1.3).
Una inspección después de la instalación del sistema de protección contra el rayo, de acuerdo con los puntos 1) y 2) anteriores.
Las inspecciones periódicas, efectuadas de acuerdo con los puntos 1), 2) y 3), a intervalos determinados en función de la naturaleza del espacio a proteger y de los problemas de corrosión.
Las inspecciones suplementarias, efectuadas de acuerdo con los puntos 1), 2) y 3), después de toda modificación o reparación, o cuando se sabe que la estructura ha sufrido la descarga de un rayo.
4.2.3 Mantenimiento
Las inspecciones periódicas son una de las condiciones fundamentales para un mantenimiento confiable del sistema de protección contra el rayo. Todos los defectos constatados deberán ser reparados sin demora.
Nota IRAM: En el anexo B (IRAM informativo de la IRAM 2184-1) se indica la periodicidad recomendada para las inspecciones que se determina de acuerdo con el nivel de protección del SCPR elegido según la IRAM 2184-1-1 (1997:09).
Adjunto al anexo B – Apartado 1.3 de la IRAM 2184-1:2006
1.3 Estructuras de hormigón armado
Se considera que las armaduras de acero en el interior de las estructuras de hormigón armado aseguran una continuidad eléctrica si cumplen con las condiciones siguientes:
Aproximadamente el 50% de las interconexiones de las barras verticales y las horizontales están soldadas o unidas de forma segura.
Las barras horizontales están soldadas o se solapan, como mínimo, en un largo igual a 20 veces su diámetro y están unidas de forma segura.
Está asegurada la continuidad eléctrica entre las armaduras de acero de los diferentes elementos prefabricados de hormigón y las de los elementos prefabricados de hormigón adyacentes.
Nota IRAM: Estas tres condiciones se verifican si en el proyecto, en el cálculo y en la ejecición de la estructura de hormigón armado, se cumplieron las exigencias del Reglamento CIRSOC 201 (ver anexos E y F).
En el supuesto caso de que no existiere una documentación probatoria del cumplimiento del Reglamento CIRSOC 201 en una estructura de H°A° (o bien, el cumplimiento de los reglamentos CIRSOC que correspondan, tanto para estructuras de acero como para estructuras compuestas por acero y H°A°) se recomienda que el diseñador del SPCR lleve a cabo una inspección in situ, con las mediciones electrotécnicas necesarias sobre una cantidad suficiente de puntos de la estructura, para comprobar la continuidad eléctrica galvánica que corresponda a las condiciones antes citadas (por ejemplo, ver la serie IRAM 2281).
Estas mediciones de continuidad eléctrica deberán ser presentadas en un informe de medición (basado en el anexo B de la IRAM 2281-2:2002).
Este informe formará parte de los datos preliminares de diseño del SPCR (ver 1.0 y 4.1). También este informe estará en la documentación técnica del final de obra del SPCR, según 4.2.1 y 4.2.2. Además, integrará la documentación de referencia para las inspecciones periódicas y el mantenimiento (ver 4.2).
Anexo C
Listado de normas IRAM sobre rayos y pararrayos vigentes a marzo de 2011
– IRAM 2184-1 Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales. Protection of structures against lightning. Part 1: General principles
Cantidad de páginas: 52
Estado: Vigente – actualmente en revisión Fecha de entrada en vigencia: 24/3/2006
– IRAM 2184-1-1 Protección de estructuras contra descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales. Guía para la elección de los niveles de protección para los sistemas de protección contra los rayos (SPCR).
Protection of structures against lightning. Part 1: General principles. Guide for selection of lightning protection levels (LPL) fot lightning protection systems (LPS)
Cantidad de páginas: 32
Estado: Vigente – actualmente en revisión Fecha de entrada en vigencia: 1/9/1997
– IRAM 2425 Riesgos de daños producidos por las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Guía para su evaluación.
Risks of damage produced by lightning. Guide to evaluation
Cantidad de páginas: 73
Estado: Vigente
Fecha de entrada en vigencia: 5/7/2005
– IRAM 2226 Pararrayos para la protección de estructuras y de edificios. Punta Franklin normalizada (PFN) para ensayos comparativos de evaluación de pararrayos en laboratorios de alta tensión.
Air-terminals for lightning protection of structures and buildings. Standarized Franklin air-terminal (PFN) for comparative evaluation tests in HV laboratories
Cantidad de páginas: 17
Estado: Vigente
Fecha de entrada en vigencia: 28/4/2010
– IRAM 2426 Pararrayos con dispositivo de cebado para la protección de estructuras y de edificios. Condiciones generales de fabricación y ensayos de evaluación de los pararrayos en laboratorios de alta tensión.
Early streamer emission air terminals for lightning protection of structures and buildings. General conditions for manufacturing and evaluation of air terminals in HV testing laboratories
Cantidad de páginas: 14
Estado: Vigente –
Fecha de entrada en vigencia: 31/5/2002
IRAM 2428 Pararrayos tipo franklin y sus accesorios para la protección de estructuras y de edificaciones. Condiciones generales de fabricación y ensayos de vida útil.
Franklin-type air terminals and its accesories for lightning protection of structures and buildings. General conditions for manufacturing and weathering-test
Cantidad de páginas: 49
Estado: Vigente
Fecha de entrada en vigencia: 29/11/2002
– IRAM 3530 Protección contra descargas atmosféricas. Guía general de seguridad personal durante las tormentas eléctricas
Nuestros sistemas prediseñados para galpones y estructuras resuelven el problema de la instalación de pararrayos dado que incluyen el captor, mástil soporte, bajada y puesta a
tierra.
De este modo el instalador recibe el kit listo para instalar sin la necesidad de contar con herramientas especiales para realizar uniones confiables o tener que estar estimando cuestiones mecánicas respecto de los soportes o los mástiles.
Todas esas cuestiones están resueltas transfiriendo al usuario en base a nuestra experiencia la practicidad que le asegura un buen trabajo con un mínimo de esfuerzo.
El sistema se entrega como un conjunto al estilo de un kit y se puede seleccionar fácilmente definiendo lo siguiente:
1- El radio en función del largo del edificio
2- La longitud de la bajada en función de la altura del edificio
3- El tipo de anclaje del pararrayos (pared o techo).
Sistema de protección para propiedad horizontal hasta 20 mts de altura con bajada por cable a tierra y detalle de elementos a utilizar en (torres, edificios, silos, tanques de agua, escuelas, etc) según norma IRAM 2184-1:2006
Diseño de proyectos para ofrecer la solución de protección integral contra el rayo que más se adecue a sus necesidades, conforme a la normativa vigente.
Instalación del sistema completo de protección contra el rayo, realizado por personal interno y experto, asegurando así que la instalación se realiza según los estándares de calidad marcados por INGESCO.
Revisión y control: Evaluamos todos los componentes, equipos y materiales de la instalación contra el rayo para verificar su correcto funcionamiento.
Inspección por QUIBAC Entidad de Inspección. Es una organización imparcial acreditada por ENAC, dotada del equipamiento que permite aplicar los métodos y procedimientos de evaluación de calidad, así como la emisión de informes y certificados conformes a la normativa vigente, reconocidos y aceptados nacional e internacionalmente.