Trabajan en un sistema de alerta temprana por tormentas eléctricas en la playa

Integrantes de OPDS (Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible) informaron este viernes 14/11 que se trabaja en un sistema de alerta temprana por tormentas eléctricas en la playa durante el verano, apuntando a la comunicación y a la prevención y en este sentido, no se descarta que se coloquen banderas similares a las que indican el estado del mar.

Este y otros conceptos fueron expuestos durante una charla sobre la Nueva Reglamentación para balnearios y su aplicación en el ámbito local, como así también, en lo que respecta a las casetas en la playa, reciclado y separación de residuos, precaución por rayos de tormentas eléctricas, entre otros, que se realizó con una muy buena concurrencia de responsables de balnearios de Necochea y de inspectores de la Dirección General de Seguridad Pública.

El encuentro, realizado a pedido del intendente interino, José Luis Vidal, tuvo lugar en la Cámara Comercial y se concretó en el marco del “Operativo Verano 2015”, en  conjunto entre el OPDS y el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Nahuel Paradela, director provincial de Residuos, explicó que durante este año, y atento a lo ocurrido en la pasada temporada, “se convocó a los máximos referentes nacionales en la materia de rayos para trabajar en la prevención” que se trata de “la única herramienta que tenemos de cara este tema porque siempre entra en juego la cuestión de la probabilidad y no podemos determinar donde van a caer” los rayos.

En ese sentido, insistió en que “hay que hacer hincapié en la prevención y en la comunicación a la gente que veranea, que es lo primario en cualquier cuestión ambiental, ante cualquier cambio climático y tormentas eléctricas”.

Aseguró que “el pararrayos es un tema específico que dependiendo donde se lo coloque puede ser beneficioso o todo lo contrario” razón por la que “estamos trabajando en un sistema de alerta temprana que de aviso a los responsables en caso de que haya un riesgo de tormentas eléctricas” y no “en una falsa tranquilidad en la gente”.

Rosario contará con zonas seguras con pararrayos

“Frente a las fuertes tormentas que se desencadenaron en la ciudad en estos últimos años y tomando en consideración el potencial riesgo para la vida de la ciudadanía que generan las descargas eléctricas atmosféricas y la ausencia de pararrayos en lugares públicos, proponemos generar áreas seguras para contrarrestar estos peligros”, explicó el concejal Sebastián Chale, autor de la iniciativa.

“En nuestra ciudad han ocurrido episodios en los que ciudadanos han visto afectada su salud e incluso han perdido la vida. Uno de los casos más significativos fue el del pasado 6 de abril, cuando hubo 8 heridos en un campo de deportes de la zona oeste” estimó Chale y agregó: “por lo tanto, resulta importante avanzar en la colocación de pararrayos que establezcan zonas seguras para la población, siendo que el Código de Edificación lo deja librado al arbitrio de la Municipalidad».

La propuesta contempla la instalación de zonas seguras de protección de rayos acorde a las normas IRAM en los siguientes espacios públicos: parques que se extienden por la costa central -desde Sunchales hasta Belgrano-, Scalabrini Ortiz, Alem, Balbin, Independencia, Urquiza, del Mercado y Balnearios La Florida y Rambla Catalunya.

«La Dirección General de Obras Particulares podrá exigir la instalación de pararrayos en las construcciones que, por sus alturas o características especiales, sean susceptibles de ser dañadas por descargas eléctricas atmosféricas», concluyó el edil.

Fuente: SM

Consejos de seguridad personal durante las tormentas eléctricas

Los pararrayos son dispositivos que tienen por finalidad atraer un rayo para conducir la descarga hacia la tierra y así evitar que cause daños a personas, construcciones o equipos eléctricos. Sin embargo, cuando estos equipos no funcionan correctamente, también pueden ocasionar una gran destrucción. Por esta razón resulta fundamental ensayar los pararrayos para conocer su funcionamiento y evaluar su calidad. Desde hace casi dos décadas, el INTI es el único organismo en toda Latinoamérica que posee un sistema de evaluación de pararrayos activos. En el siguiente video el doctor Mario Pecorelli del INTI nos explica cómo ensayan los pararrayos.

La experiencia y estudio de los fenómenos del rayo logrados desde ese año nos permiten enunciar determinados consejos de seguridad personal.

Relámpago iluminando el cielo entre los edificios
Parrayos. A más de 200 años del primer pararrayos, el manejo de este emergente de las tormentas eléctricas sigue generando interrogantes.

Ante todo, nada puede garantizar en forma absoluta la inmunidad de las personas o de las cosas contra el peligro del rayo, pero sí es adecuado tomar en cuenta determinados comportamientos para disminuir el riesgo personal de ser impactado por el mismo.

Durante una tormenta eléctrica, salvo que sea estrictamente imprescindible, no se debe salir de la casa ni permanecer fuera de ella. De no ser posible, se debe buscar refugio como sigue:

1- En una casa u otra construcción que estén protegidas contra rayos, manteniéndose alejado de puertas y ventanas abiertas.
2- En refugios bajo tierra, tales como subterráneos, túneles, cavernas, etc.

3- En grandes construcciones con estructura metálica.
4- En automóviles, trenes o embarcaciones cerrados y en otros vehículos con techos y carrocerías metálicas.
5- En calles de ciudades que estén escudadas por la edificación circundante, preferentemente deteniéndose junto a un muro de un edificio alto.

En lo posible se debe evitar los siguientes lugares:

1- Pequeñas construcciones no protegidas, tales como cobertizos, tinglados, etc.
2- Carpas, toldos o refugios temporarios.
3- Automóviles de techo no metálico o descubiertos.
4- Remolques, acoplados, abiertos o no metálicos.

Ciertos lugares y actividades deben evitarse por completo durante una tormenta eléctrica:

1- Cimas o laderas de colinas o lomas
2- Zonas en la parte superior del edificio, cerca de puertas o ventanas abiertas, estufas, chimeneas, cañerías, piletas de lavar, radiadores de calefacción.
3- Campos abiertos, campos deportivos, campos de golf
4- Playas de estacionamiento, canchas de tenis
5- Piletas de natación, lagos, costas
6- Árboles aislados, cercas de alambrados, tendederos, cables aéreos en general, vías ferroviarias, líneas eléctricas o telefónicas, molinos, rejas de metal, conductores de bajada de pararrayos.
7- El contacto con equipos eléctricos conectados, teléfonos fijos, cañerías sanitarias
8- El uso de elementos metálicos tales como cañas de pescar, palos de golf, etc.

Si una persona se halla irremediablemente aislada en una zona expuesta a rayos y siente que los cabellos se le electrizan o un hormigueo en la piel, lo que indica que un rayo está próximo a caer, se debe arrodillar y doblar hacia adelante, poniendo las manos sobre las rodillas. No debe quedar acostado sobre el suelo ni poner las manos sobre el piso.

Si una persona es alcanzada por un rayo puede llegar a quemarla, ante lo cual no se debe temer tocarla pues no retiene carga eléctrica alguna. Por lo tanto se la puede revisar y revivir mediante una inmediata respiración boca a boca o masaje cardíaco.

Fuente: INTI

Entre Rios Proponen un sistema para prevención y protección de descargas eléctricas atmosféricas

PARARRAYOS CON DISPOSITIVO DE CEBADO ELECTRÓNICO.

Está indicado para la protección externa contra el rayo de todo tipo de estructuras y zonas abiertas

  • Nivel de protección clasifIcado de muy alto
  • 100% de eficacia en descarga. Máxima durabilidad
  • No precisa de fuente de alimentación externa
  • Garantía de funcionamiento tras el impacto de rayo, y en cualquier condición atmosférica
  • Fabricado en acero inoxidable AISI 316L
(VER AQUÍ TIPOS DE PARARRAYOS)

 

El diputado provincial Jorge Monge (UCR en Cambiemos), consiste en la creación de un sistema provincial de prevención y protección contra descargas eléctricas producidas por fenómenos atmosféricos compuesto por un conjunto de pararrayos o dispositivos de similar finalidad ubicados en red.

La iniciativa contempla que los municipios y comunas que cuenten con sistemas de prevención y protección contra descargas eléctricas atmosféricas dentro de sus respectivas jurisdicciones podrán coordinar con la Autoridad provincial la ejecución del control técnico de los dispositivos y de las condiciones de su instalación.

Manifiesta que el ejercicio del poder de policía sobre la red de pararrayos es concurrente entre el estado provincial, los municipios y las comunas excepto en aquellos casos en los que se hubiera suscripto acuerdo entre la autoridad local y la Autoridad de aplicación asumiendo ésta última la responsabilidad exclusiva en el contralor. Las municipalidades o comunas deberán adecuar sus sistemas de prevención y protección contra descargas eléctricas a las normas de distribución, instalación y especificaciones técnicas aprobadas por la Autoridad provincial.

La Secretaría de Energía de la provincia de Entre Ríos será la autoridad de aplicación de esta ley quien además tendrá deberes y atribuciones, homologar sistemas, modelos, puntos de instalación, condiciones y estado de uso de los soportes y de los dispositivos de prevención y protección contra descargas eléctricas producidas por fenómenos atmosféricos en zonas urbanas, semiurbanas y rurales; realizar estudios de las condiciones climatológicas donde se emplazará la red determinando puntos de distribución, condiciones de instalación y especificaciones técnicas de los dispositivos, aprobar el Manual para instalaciones de pararrayos y/o descargadores de sobretensión; e incorporar a la red, si lo considerara adecuado, más dispositivos u otros que técnicamente cumplan los fines enunciados en el artículado

La Secretaría de Energía de la provincia de Entre Ríos es responsable del control técnico de los dispositivos que integran el sistema, en toda la extensión de la red. Cuando el sistema de prevención sea municipal o comunal, la Autoridad provincial podrá coordinar la ejecución del control con el municipio o comuna.

Se creara en el ámbito de la Secretaría de Energía el área Coordinación de Sistemas de Prevención y Protección contra descargas eléctricas producidas por fenómenos atmosféricos.

Fundamentos: el diputado Monge consideró: Apagones, incendios, daños y perjuicios. Basta un temporal para que impacten las malas noticias de los resultados de las descargas eléctricas provocadas por los fenómenos atmosféricos. Estudios científicos han comprobado que los grandes centros urbanos son las principales áreas afectadas por las descargas eléctricas atmosféricas debido a la contaminación e islas de calor.

El rayo es un corto circuito producido entre una nube y la tierra, un fenómeno de la naturaleza imprevisible y aleatoria que ocurre cuando la energía acumulada en una nube alcanza un valor crítico y rompe la rigidez dieléctrica del aire.

La instalación en red de pararrayos y otros dispositivos ajustados a cada caso, -técnicamente denominado Sistema de Protección contra Descargas Atmosféricas (SPDA)-, es el medio más adecuado para proteger personas, edificaciones, vehículos de transporte e incluso árboles.

Los sistemas de protección contra descargas atmosféricas (SPDA), son fundamentales para la seguridad estructural de las edificaciones y hogares, actuando también indirectamente en la protección de las personas y sus bienes.

El sistema de pararrayos y demás dispositivos requeridos para constituir la red del sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas debe permitir la descarga a tierra del rayo a través de un conducto seguro.

La red de pararrayos y dispositivos de protección se coloca según corresponda por cálculos de distancia entre unos y otros, en los techos de las construcciones, conectados con cables (conductores de bajada) que pueden trasmitir la electricidad recolectada a tierra por medio de un elemento metálico específico que se encuentra en contacto con el terreno (electrodo de tierra).

Los pararrayos o dispositivos contra descargas eléctricas atmosféricas deben ser instalados por electricistas calificados siguiendo la normativa que la autoridad de aplicación indique.

La provincia de Córdoba sancionó el 1º de abril del 2015 la ley 10.270 que crea el Sistema Provincial de Prevención y Protección contra descargas eléctricas atmosféricas, “con el objeto de establecer pautas básicas para la implementación de procedimientos e instalación de quipos tendientes a disminuir los riesgos que ese fenómeno meteorológico puede causar en las personas o bienes”.

———————————————————————————————————-

SIPA comercializa los siguientes pararrayos:

PARARRAYOS DE GRAN RADIO DE ACCIÓN INGESCO – PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA RAYOS

 

 

PUNTAS CAPTADORAS FRANKLIN DE 5 PUNTAS, INDICADAS PARA LA PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA EL RAYO.

VENTAS – COTIZACIONES:

CONTÁCTENOS DESDE FORMULARIO (CLICK AQUI)

PARARRAYOS SIPA – IMPORTACIÓN, FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE PARARRAYOS, TANTO PARARRAYOS 5 PUNTAS FRANKLIN COMO PARARRAYOS DE GRAN RADIO DE ACCIÓN.