Descargador de rayos y sobretensiones transitorias para líneas monofásicas (F+N) de 220 V.
Protector combinado del tipo 1 y 2 (clase B+C), indicado para la protección de líneas de baja tensión contra descargas de rayo y sobretensiones transitorias de hasta 50kA (10/350) en redes TT (TNS). Recomendado para instalaciones industriales, y edificios con sistemas de protección externa contra el rayo.
Características
Protector monofásico (1 polo+ NPE).
Ofrece una alta protección gracias a su combinación de descargadores de gas de alta resistencia (GDT) y un bloque de varistores de alta energía (MOV), que permite un gran poder de descarga y una baja tensión residual.
Módulos enchufables fácilmente recambiables con sistema de bloqueo.
Base y módulos configurados para un montaje seguro.
Fácil mantenimiento mediante su localizador local de defecto.
Descargador de rayos y sobretensiones transitorias para líneas trifásicas (3F+N) de 380 V.
Protector combinado del tipo 1 y 2 (clase B+C), indicado para la protección de líneas de baja tensión contra descargas de rayo y sobretensiones transitorias de hasta 100kA (10/350) en redes TT (TNS).
Recomendado para instalaciones industriales, y edificios con sistemas de protección externa contra el rayo.
Especificaciones técnicas
Descripción
Referencia
NºFases
Grado de protección
Rango temperatura de trabajo
A (mm)
B (mm)
C (mm)
D (mm)
E (mm)
Peso (g)
SLS-B+C100/1+1
370213
F+N
IP20
de -40º a 80ºC
72
90
72
45
48
670
SLS-B+C100/220V
370215
–
IP20
de -40º a 80ºC
–
–
–
45
48
300
Parámetros
L-N
NPE
Tensión nominal
Un
230 V AC
–
Máxima tensión de trabajo
Uc
260 V AC
255 V AC
Valor cresta corriente de rayo (10/350µs)
Iimp
25 kA
50 kA
Intensidad nominal de descarga (8/20µs)
In
30 kA
50 kA
Intensidad máxima de descarga (8/20µs)
Imax
60 kA
100 kA
Nivel de protección
Up
<1,50 kV
Máxima protección previa por fusibles
250A gL/Gg
Tiempo de respuesta
tA
100 ns
Sección min-max de conexión, conductor rígido
2,5-50mm2
Sección min-max de conexión, conductor multifilar
2,5-35mm2
Indicador local de defecto
si
no
Montaje
carril DIN
Certificaciones.
lEC 61.643-11:2011
UNE 21.186:2011
EN 61.643-11 :2012
NFC 17-102:2011
UNE 61.643-11 :2013
UNE EN 60.664-1:2008
lEC 62.305-1, 2, 3 y 4
RBT
Para más información- mail: info@pararrayos-sipa.com.ar
Descargador de rayos y sobretensiones transitorias para líneas monofásicas (F+N) de 230 V.
Protector combinado del tipo 1 y 2 (clase B+C), indicado para la protección de líneas de baja tensión contra descargas de rayo y sobretensiones transitorias de hasta 25kA (10/350) en redes TT (TNS).
Recomendado para instalaciones industriales o edificios, con riesgo de corrientes parciales de rayo, sobretensiones inducidas durante descargas eléctricas o sobretensiones de conmutación.
Características
Protector monofásico (1 polo+ NPE).
Ofrece una alta protección y una baja tensión residual, gracias su combinación de varistores de alto rendimiento y vía de chispas encapsulada.
Módulos enchufables fácilmente recambiables con sistema de bloqueo.
Base y módulos configurados para un montaje seguro.
Fácil mantenimiento mediante su localizador local de defecto.
Descargador de rayos y sobretensiones transitorias para líneas trifásicas (3F+N) 230/400 V.
Protector combinado del tipo 1 y 2 (clase B+C), indicado para la protección de líneas de baja tensión contra descargas de rayo y sobretensiones transitorias de hasta 50kA (10/350) en redes TT (TNS).
Recomendado para instalaciones industriales o edificios, con riesgo de corrientes parciales de rayo, sobretensiones inducidas durante descargas eléctricas o sobretensiones de conmutación.
Especificaciones técnicas
Certificaciones.
lEC 61.643-11:2011
UNE 21.186:2011
EN 61.643-11 :2012
NFC 17-102:2011
UNE 61.643-11 :2013
UNE EN 60.664-1:2008
lEC 62.305-1, 2, 3 y 4
RBT
Para más información- mail: info@pararrayos-sipa.com.ar
Dispositivo diseñado para separar eléctricamente los elementos metálicos que no deben tener contacto eléctrico en condiciones normales de funcionamiento
Cuando existe paso de tensión en estos elementos (sobretensión, descarga de rayo), el protector vía de chispas, establece una conexión temporal entre los elementos.
Protector vía de chispas modelo VX-1 (con o sin terminales de conexión). Indicado para la conexión de antenas (TV, comunicación, etc.) a sistemas de protección externa contra el rayo para asegurar su conexión equipotencial y evitar la formación de chispas peligrosas entre las masas metálicas próximas.
Conexión equipotencial entre sistemas de puesta a tierra, funcionando por separado en condiciones normales, y asegurando su unión en caso de sufrir una sobretensión en el sistema.
Vía de chispas + manguitos de conexión conductor redondo
Vía de chispas + manguitos de conexión conductor plano
Identificar el punto más cercano entre la estructura que se desea conectar (mástil de antena, puesta a tierra…) y el conductor de bajada del sistema de protección contra el rayo.
Instalación
Conectar la vía de chispas entre ambos elementos a equipotencializar mediante piezas de conexión adecuados.
Apretar los tornillos hexagonales del manguito de conexión utilizando una llave de 13mm o una llave inglesa.
Cortar el cable sobrante e introducir el otro extremo del conductor en el manguito inferior, de forma que el conductor quede bien sujeto.
Descargador de rayos y sobretensiones transitorias para líneas monofásicas (F+N) de 220 V.
Protector combinado del tipo 1 y 2 (clase B+C), indicado para la protección de líneas de baja tensión contra descargas de rayo y sobretensiones transitorias de hasta 50kA (10/350) en redes TT (TNS). Recomendado para instalaciones industriales, y edificios con sistemas de protección externa contra el rayo.
Protector combinado del tipo 1 y 2 (clase B+C), indicado para la protección de líneas de baja tensión contra descargas de rayo y sobretensiones transitorias de hasta 100kA (10/350) en redes TT (TNS).
Recomendado para instalaciones industriales, y edificios con sistemas de protección externa contra el rayo.
Descargador de rayos y sobretensiones transitorias para líneas monofásicas (F+N) de 230 V.
Protector combinado del tipo 1 y 2 (clase B+C), indicado para la protección de líneas de baja tensión contra descargas de rayo y sobretensiones transitorias de hasta 25kA (10/350) en redes TT (TNS).
Recomendado para instalaciones industriales o edificios, con riesgo de corrientes parciales de rayo, sobretensiones inducidas durante descargas eléctricas o sobretensiones de conmutación.
Características
Protector monofásico (1 polo+ NPE).
Ofrece una alta protección y una baja tensión residual, gracias su combinación de varistores de alto rendimiento y vía de chispas encapsulada.
Módulos enchufables fácilmente recambiables con sistema de bloqueo.
Base y módulos configurados para un montaje seguro.
Fácil mantenimiento mediante su localizador local de defecto.
Descargador de rayos y sobretensiones transitorias para líneas trifásicas (3F+N) 230/400 V.
Protector combinado del tipo 1 y 2 (clase B+C), indicado para la protección de líneas de baja tensión contra descargas de rayo y sobretensiones transitorias de hasta 50kA (10/350) en redes TT (TNS).
Recomendado para instalaciones industriales o edificios, con riesgo de corrientes parciales de rayo, sobretensiones inducidas durante descargas eléctricas o sobretensiones de conmutación.
Pararrayos SIPA Venta e instalación de Pararrayos y descargadores de tensión
¿Qué son sobretensiones y picos?
Sobretensiones y picos de voltaje son un incremento en el voltaje “normal” de las líneas eléctricas que pueden causar daños serios a los equipos. La sobretensión mide menos de 500 Voltios y dura menos de 2 segundos. Los picos tienen una duración más corta, típicamente menos de una milésima de segundo, pero pueden alcanzar hasta los miles de Voltios.
¿Qué causa sobretensiones y picos?
− Rayos.- usualmente, un impacto directo es catastrófico.
− Impactos cercanos.- rayos que caen a varios metros de distancia pueden causar grandes picos de voltaje en las líneas de transmisión eléctricas.
− Reducciones / apagones.- subtensión o apagones que son seguidos por transitorios eléctricos altos inusuales.
− Cambios en la rejilla.- compañías públicas de servicio eléctrico cambiando líneas de transmisión de un sistema a otro.
− Cargas inductivas.- encendido o apagado de motores eléctricos en el interior o exterior de las instalaciones (por ejemplo, aires acondicionados o maquinaria pesada).
Durante las últimas décadas, el uso de componentes electrónicos cada vez más compactos ha incrementado la susceptibilidad a los sobrevoltajes causando errores, improductividad y por último la falla total. Aún sobrevoltajes transitorios o también llamados picos, con un relativo contenido pequeño de energía, pueden destruir componentes electrónicos en cualquier equipo, y la falla de un simple componente puede ocasionar la interrupción en el servicio de una máquina o sistema, y esto a su vez detener la operación de un proceso importante. En estos casos es indispensable una adecuada protección contra sobrevoltajes transitorios.
¿Me proporcionaría un UPS (Uninterruptible Power Supply – Fuente de Poder Ininterrumpible-) o un acondicionador de línea, una protección adecuada contra las sobretensiones transitorias?
Generalmente NO. Las UPS son diseñadas para proporcionar energía de respaldo y los acondicionadores para que mantengan los voltajes a niveles constantes en ambientes donde la energía eléctrica fluctúa. De hecho, los UPS y los acondicionadores por ende, necesitan su propia protección de supresión para asegurar la confiabilidad de la protección que ellos proporcionan. Aunque un elemento de supresión (componente) puede que ya esté incluido en el diseño de muchos UPS o acondicionadores, quizá éste no sea lo suficientemente robusto para soportar eventos continuos y de gran magnitud, de hecho en muchas ocasiones el UPS y aún las cargas conectadas a ésta pueden resultar averiguadas por un sobrevoltaje.
Los efectos de sobretensiones y picos son tres:
– Degradación.- deterioro gradual de circuitos internos.
– Destrucción.- resulta en el reemplazo de equipos costosos.
– Tiempo de inactividad.- el efecto más costoso puede resultar en pérdida de productividad y de clientes.
¿Qué equipo debe ser protegido?
Las sobretensiones pueden presentarse en cualquier conductor metálico, incluyendo líneas de electricidad públicas, líneas de teléfono, de datos y alimentación de CCTV/CATV. Por esto, los dispositivos se protección contra sobretensiones (DPS) deben ser instalados en todos los circuitos dentro de una red.
Pararrayos SIPA comercializa la línea más completa de dispositivos para la protección contra sobretensiones en las áreas de alimentación, video, voz/datos/señal para aplicaciones industriales, comerciales, institucionales y residenciales.
La tensión de referencia para la sobretensión fase-tierra es el valor de cresta de la tensión simple
Para limitar el valor de las sobretensiones impulsivas, y proteger al sistema de las solicitaciones debidas a descargas atmosféricas se instalan descargadores.
Los descargadores tienen capacidad de drenar las corrientes correspondientes a sobretensiones impulsivas de muy breve duración.
Las corrientes que podrían corresponder a sobretensiones de maniobra (de mayor duración) representan demasiada energía y por esta razón sólo en contados y especiales casos a los descargadores se les asigna la función de drenar estas últimas.
La duración de las sobretensiones temporarias es muy grande y la protección de éstas se logra limitando su duración mediante relés de protección que desconectan los equipos.
No es económico realizar equipos y sistemas con grados de seguridad tales que permitan soportar sobretensiones excepcionales.
Métodos de control de las sobretensiones
Los equipamientos son solicitados por las sobretensiones durante todo el funcionamiento de un sistema eléctrico y en efecto estas solicitaciones del aislamiento de los equipamientos deben ser minimizadas, para permitir una gran confiabilidad aceptable para la operación del sistema.
Las sobretensiones tienen una naturaleza intrínsecamente estadística, debido a una serie de variables aleatorias, tales como: dispersión del instante de cierre de los contactos de los interruptores, instante de ocurrencia de una falla del sistema, amplitud y relación de crecimiento de las descargas atmosféricas, condiciones operativas del sistema en el instante de ocurrencia, etc. y son, prácticamente, imposibles de ser eliminadas o mantenidas bajo riguroso control.
Como objetivo para evitar que el riesgo de falla del aislamiento de los equipamientos perjudique la operación del sistema y que los equipos se dañen con frecuencia, se adoptan dispositivos, o medidas especiales, para permitir un control de las sobretensiones, de manera de reducir sus amplitudes máximas y probabilidad de ocurrencia.
La utilización de métodos de control de las sobretensiones depende del tipo de solicitación que se pretende controlar, de las características del sistema eléctrico, de factores climatológicos asociados con la región donde el sistema se extiende, etc. La adopción de un determinado tipo de mecanismo, para el control de las sobretensiones debe tener en consideración aspectos relacionados con su eficacia, costos y simplicidad de implementación, y otros. En principio, los sistemas de tensión más elevada son aquellos que necesitan de un mayor control en cuanto se refiere a las solicitaciones de los equipamientos.
Los métodos o dispositivos más utilizados para controlar las sobretensiones son las resistencias de preinserción, los descargadores, las modificaciones de la configuración del sistema y el blindaje de líneas de transmisión y de subestaciones contra descargas atmosféricas.
Las resistencias de preinserción se conectan por un breve tiempo antes de que se produzca el cierre del contacto principal de los interruptores que ponen en tensión líneas de una cierta longitud que se considera importante.
Algunos interruptores que por su principio de interrupción generan sobretensiones, se diseñan para hacer la interrupción en dos etapas, primero insertando una resistencia de apertura y luego interrumpiendo la corriente reducida.
Descargadores
Los descargadores son aparatos destinados a proteger el material eléctrico contra las sobretensiones transitorias elevadas, drenándolas y limitando su duración, y eventualmente la amplitud de la corriente subsiguiente.
Estos aparatos comenzaron con formas de cuernos entre los cuales bajo una sobretensión se iniciaba una descarga, evolucionaron con resistencias no lineales (de carburo de silicio) en serie a un explosor, y luego apareció el óxido de cinc.
Los descargadores de óxido de zinc son los más modernos, comenzaron a penetrar en el mercado en la década de los años 70, y su efecto puede ser comparado al de los diodos zenner utilizados en electrónica.
La característica u = f(i) del óxido de zinc se muestra en la figura 140 donde se la compara con la de carburo de silicio y con una resistencia lineal. Las intensidades de corriente que circulan a través de estas resistencias para un determinado valor de tensión no requieren explicación, y se destaca el comportamiento del óxido de zinc.
descargadores de sobretensión Pararrayos SIPA
El bajo valor de la corriente, que se observa al utilizar resistencias no lineales a base de óxido de zinc, facilita la extinción de la corriente de fuga, habiéndose podido suprimir el explosor de disparo (gapless arressters), eliminándose de este modo el comportamiento errático, desde un punto de vista probabilístico, de este dispositivo.
Este tipo de descargadores queda conectado galvánicamente a la red, drenan corriente permanentemente y su comportamiento térmico requiere mayor cuidado.
La corriente que demandan de la red es pequeña, igualmente que las pérdidas que resultan del orden de 0,15 W/kV.
Habitualmente se conectan entre los conductores de la red y tierra (en Y), en esta forma protegen de sobretensiones fase tierra.
Las sobretensiones fase tierra son características de las descargas atmosféricas, las sobretensiones llegan a una fase y quizás por acoplamiento capacitivo inducen en otras fases también una sobretensión, pero de igual polaridad, por lo que las sobretensiones entre fases no pueden ser mayores.
Las maniobras (interrupciones especialmente) generan sobretensiones distintas en las fases, y en consecuencia aparecen sobretensiones entre fases que pueden superar los valores que se presentan a tierra.
Estas situaciones se presentan en los generadores (por accionamiento del interruptor de máquina) y en los transformadores (por su interruptor de maniobra) y en algunos casos, en que se justifica por su importancia (valor de sobretensión o frecuencia con que se presenta, maniobra) se requiere limitar las sobretensiones entre fases.
Para estos casos se conectan descargadores entre bornes de los aparatos protegidos (en delta, entre los conductores), es así que se tiene 6 descargadores tres fase-tierra y tres entre fases.
Una alternativa que permite realizarse con solo 4 descargadores es la disposición llamada candelabro o tridente que tienen tres descargadores conectados a cada fase y a un punto intermedio, y un descargador entre este último punto y tierra como se observa en la figura 141.
2 descargadores de sobretensión Pararrayos SIPA
En este caso siempre habrá dos pararrayos conectados (en serie) entre cada una de las fases y tierra, lo que permite su diseño para menos de la tensión nominal del sistema, y también dos descargadores en serie entre dos fases también de tensión nominal menor a la que requiere el sistema.
Una falla o daño permanente en uno de los pararrayos superiores (entre fases) podría conducir a un severo cortocircuito en bornes del equipo protegido (motor o generador). Es conveniente que estos pararrayos tengan una tensión nominal superior (en 50% o más) a la del equipo que debe proteger.
Las características de los descargadores son:
Tensión nominal, que es el valor máximo especificado de tensión eficaz a frecuencia industrial admisible entre bornes para la cual el descargador funciona correctamente. Esta tensión puede ser aplicada en forma continua sin modificar sus características de funcionamiento.
Como generalmente el descargador se instala entre fases y tierra, la elección de su tensión nominal debe tener en cuenta el grado de puesta a tierra de la red en el punto en que el descargador se instala.
Cuando la puesta a tierra está asegurada, los descargadores pueden ser para el 80 % de la tensión compuesta del sistema, a medida que la puesta a tierra es menos efectiva, este valor aumenta pudiendo llegar a ser necesario 100% o más.
Frecuencia nominal, no requiere explicaciones.
Las ondas de impulso (tensiones o corrientes) se caracterizan por ser unidireccionales, sin oscilaciones apreciables, que crecen rápidamente hasta el valor máximo y caen luego a cero con eventuales pequeñas ondas de polaridad opuesta.
Los parámetros que definen una onda de impulso son los siguientes:
Polaridad
Valor de cresta (máximo)
Duración del frente (que precede a la cresta) T1
Duración de la cola hasta el hemivalor T2
Las ondas rectangulares de impulso en cambio crecen rápidamente, se mantienen en un valor prácticamente constante durante un tiempo largo y caen rápidamente a cero.
Los parámetros que definen esta onda son:
Polaridad
Valor de cresta
Duración convencional de la cresta
Duración convencional total
Se dice que una onda de tensión de impulso es plena cuando no es interrumpida (cortada) por una descarga, contorneo o perforación, la onda cortada puede serlo en el frente, en la cresta, o en la cola, y a partir del instante de corte la tensión cae bruscamente.
La onda de sobretensión normalizada que simula la descarga atmosférica es 1.2/50 microsegundos.
La onda de sobretensión cuyo tiempo de frente convencional es superior a 30 microsegundos se clasifica como sobretensión de maniobra.
Una vez comenzada la descarga, por una falla del descargador debida a sobretensiones anormales, corriente de descarga elevada o instalaciones equivocadas, puede no ser interrumpida la corriente subsiguiente; para evitar la explosión del descargador se prevén elementos de desconexión o dispositivos de alivio de presión, cuya función es evitar que permanezca la falla o al menos impedir la explosión.
Los ensayos tratan de representar en forma normalizada las solicitaciones que el descargador sufrirá en su vida, y permiten controlar la calidad del diseño y uniformidad de la producción.
Ensayo de estabilidad térmica a la tensión máxima que les corresponde soportar (descargadores de oxido de cinc).
Ensayo de descarga a impulso, con impulsos de valor creciente se determina la curva tensión-tiempo, tanto para ondas de impulso atmosférico, como para maniobras si corresponde.
Ensayo de verificación de tensión residual, con corrientes de forma 8/20 microsegundos, entre 0,5 y 2 veces la corriente nominal del descargador se obtienen valores representativos.
Ensayos de resistencia a corrientes de impulso de gran amplitud, se aplica un impulso de corriente 4/10 microsegundos del orden de 10 veces la corriente nominal del descargador.
Ensayos con corrientes de larga duración (2000 microsegundos), se aplican 20 descargas, y las condiciones finales deben ser como para el ensayo anterior.
Ensayo de funcionamiento, éste trata de representar condiciones reales de funcionamiento aplicando simultáneamente una tensión de impulso y una tensión de frecuencia industrial sincronizada de tal manera de que las solicitaciones que se presentan sean las máximas.
La tensión que se tiene en bornes del descargador difiere de la que se presenta en bornes del aparato protegido, por las caídas de tensión que se producen en los conductores de conexión del descargador a la línea y a la tierra y por las condiciones de propagación de la onda.
En consecuencia es de gran importancia que estas conexiones sean lo más cortas posibles, y que la red de tierra sea un punto común entre el descargador y el elemento protegido; en la medida en que la realización constructiva se aleje de esta condición la tensión sobre el elemento protegido sea mayor.
Asimismo es importante que el descargador esté próximo al elemento que debe proteger para que la protección tenga máxima eficiencia; en la medida que la distancia entre descargador y elemento protegido aumente, la protección resultará menos eficiente.
Explosores
Dos electrodos en aire, con forma adecuada son llamados explosores, y también realizan cierta protección contra sobretensiones, limitando el valor máximo de la tensión que puede haber.
El comportamiento posterior del explosor, depende de sus características, y particularmente de la potencia de cortocircuito en el punto en que el explosor se encuentra.
Por acción de estos elementos la onda de sobretensión se trunca, lo que produce otra solicitación que sigue a las que corresponden al frente.
Con potencias de cortocircuito elevadas el arco en el explosor implica la actuación de las protecciones, por ser un arco a tierra (cortocircuito monofásico).
Filtros y supresores de sobretensión
Una onda de sobretensión que se propaga en una línea, se desplaza sin cambiar su forma (suponemos no hay efecto corona), si la línea finaliza, se produce la reflexión de la onda, y se duplica su valor.
Los descargadores se ponen precisamente en ese punto para limitar el efecto de reflexión de la sobretensión.
Un capacitor en el extremo de la línea crea un efecto parecido, particularmente reduce la pendiente del crecimiento de la sobretensión, influyendo de manera importante.
Este efecto beneficioso se presenta también cuando la línea prosigue, con la misma o distinta impedancia, y es muy utilizado cuando la línea es seguida por un equipo más sensible a las sobretensiones (protección de generadores, por ejemplo).
Cuando los fenómenos que se presentan son oscilatorios, el capacitor esta combinado con un resistor, que cumple la función de disipar energía de las oscilaciones de manera de eliminarlas (reducir su amplitud) en menor tiempo.
Esta protección es particularmente importante cuando se presentan sobretensiones debidas a maniobras (interrupción de corrientes inductivas, por ejemplo, transformadores que se desconectan frecuentemente como es el caso de alimentación de hornos de arco).
Estadística de los fenómenos, frecuencia
Los fenómenos de sobretensiones tienen características aleatorias, no siempre se presentan con el mismo valor, por lo que es difícil razonar sobre el valor máximo que alcanzan.
Esto es intuitivo, al observar fenómenos debidos a descargas atmosféricas.
Al observar sobretensiones de maniobra, también se adopta el enfoque estadístico, el interruptor hace muchas maniobras, y se obtiene cierta distribución estadística de sobretensiones, los distintos interruptores a su vez producen distintos valores de sobretensión en un punto determinado.
La presencia de descargadores de óxido de cinc, autoválvula o cuernos modifica los valores de las sobretensiones. En particular los descargadores deben drenar las sobretensiones atmosféricas. En ciertos casos se desea que drenen y limiten las sobretensiones de maniobra; lógicamente deben ser adecuados para soportar la solicitación consiguiente.
Es importante tratar de lograr una relación entre el valor de la sobretensión y la frecuencia con que se presenta.
En la práctica, además de los valores posibles de sobretensiones en los terminales de los equipamientos, resulta de interés también, la determinación de los valores de corriente y energía en los descargadores.
Para protección de líneas telefónicas. Formato riel DIN para conexión directa del cable en los bornes. La linea PT es para uso domiciliario (una o dos líneas) o también para una central (6 líneas o más).
El diseño del Surger Protector telefónico prevé no sólo la protección del equipo contra sobretensiones de rayo, sino también la protección contra un eventual contacto de la línea de teléfono con la línea de alimentación eléctrica.
Pararrayos SIPA Protector telefónico Surger 3
En ese caso el equipo deriva a tierra a la vez que aumenta su impedancia impidiendo así la llegada de la tensión de línea hacia el equipo o la persona que lo esté utilizando en ese momento.
Para equipos transmisores o receptores de señales de radiofrecuencia tales como antenas de radio, TV, CATV, videocámaras y circuitos cerrados de TV tenemos Surger Protector coaxial.
La línea PC Surger Protector coaxial está diseñada con protectores gaseosos que soportan grandes picos de corriente y que poseen una baja atenuación hasta 1 Ghz de frecuencia.
Pararrayos SIPA Protector Surger Coaxil Linea PC
Su diseño permite cambiar el descargador gaseoso, lo cual implica un ahorro de dinero y un fácil control del protector.