Orán: a un policía le cayó un rayo y murió

El caso desconcertó a los investigadores, hasta que la autopsia reveló las causas de la muerte.

Un oficial que prestaba servicio en El Tabacal, Orán, apareció muerto ayer, después de la tormenta que azotó el lugar.

Quienes hallar el cuerpo notaron indicios de combustión en las cañas de bambú pero no en el suelo, también impacto con fricción en las prendas del uniforme: estaban desgarrados en el pantalón, remera y camisa, combustión del borceguí izquierda y rotura de la parte posterior, y lesiones en extremidad inferior.

La hipótesis fue la de descarga eléctrica, concretamente la de un rayo. El posterior examen médico indica que el corazón se detuvo, y por eso falleció Fausto Ramón Arroyo. El corazón se detuvo, justamente, por la descarga eléctrica. “Falla cardíaca aguda con edema agudo de pulmón por acción de electricidad atmosférica”, se puede leer en el certificado.

El cuerpo fue hallado a las 4 am. Quien realizaba un control junto con personal de Prosegur, en el sector de la Planta Depuradora perteneciente al Ingenio Tabacal, observaron al uniformado sin vida.

PROTECCIÓN CONTRA RAYOS EN COMPAÑÍAS DE GAS Y PETRÓLEO

SUS ESTRUCTURAS METÁLICAS LAS HACEN PROPENSAS AL RAYO. SU IMPACTO PUEDE GENERAR UN PROBLEMA DE SEGURIDAD PARA LA POBLACIÓN.

Prevenimos los efectos del rayo en un sector sin margen de error. Las petroleras y gasísticas nos exigen el máximo para evitar incidentes.

Nuestro objetivo principal es garantizar la seguridad de las personas y del entorno. Ingesco protege las actividades en las que se utilizan materiales altamente inflamables para evitar incidentes que podrían desembocar en graves consecuencias como la contaminación.

Las estructuras metálicas sobre las que se sustentan las compañías petroleras y de gas favorecen a la atracción del rayo. Esto supone un riesgo añadido para unos equipos que suministran servicios a la población.

NECESITAN PROTECCIÓN PORQUE

  • Gran superficie de captura y estructura de las naves en su mayoría metálica, que favorecen la atracción del rayo.
  • Problemas en la producción si los equipos, máquinas, etc.. han sido dañados por un rayo o sus efectos (sobretensiones). Puede producir pérdidas en el servicio.
  • Actividades o almacenamiento de materiales inflamables. Graves consecuencias para el entorno (contaminación, daños medioambientales, etc…)
  • Protección de personas (trabajadores). (Ley de Prevención de Riesgos Laborales).
  • Obligatoriedad por normativa y a su vez puede ser exigido por compañías aseguradoras.

Formulario de contacto

Sistema de Pararrayos S.R.L.
Administración y Ventas:
Av. Belgrano 1175 Piso 5° Oficina «C» (1092) Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina.
Telefono: (054) 011 4383-4313    FAX: (054) 011 4383-4313
E-mail: info@pararrayos-sipa.com.ar

 

Radiografía del mercado de las energías renovables en Argentina

En tres años se movilizaron 197 proyectos de generación a través de fuentes renovables. Estos representan casi 6 GW de potencia a instalar. ¿De qué tecnología son?, ¿en qué estado se encuentran?, ¿qué mecanismo de financiación consiguieron?
En tres años se movilizaron 197 proyectos de generación a través de fuentes renovables. Estos representan casi 6 GW de potencia a instalar. ¿De qué tecnología son?, ¿en qué estado se encuentran?, ¿qué mecanismo de financiación consiguieron?

En tres años se movilizaron 197 proyectos de generación a través de fuentes renovables. Estos representan casi 6 GW de potencia a instalar. ¿De qué tecnología son?, ¿en qué estado se encuentran?, ¿qué mecanismo de financiación consiguieron?

Desde 2016, fueron adjudicados 157 proyectos de generación en el Programa RenovAr y Resolución 202, aunque la semana pasada se rescindió un contrato de la Ronda 1.5 por incumplimientos de la empresa. En total, estos representan un total de 4.931,488 MW de potencia a instalar: 41 proyectos solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.

A aquellos se suman, 41 proyectos con prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). Así, alcanzan 197 propuestas de inversión que representan 5.941,068 MW de potencia.

Al día de hoy, las centrales que están en operación comercial o en construcción son 81. De estas, 62 se adjudicaron en RenovAr y la Resolución 202. Conjuntamente alcanzan los 2.393,995 MW de potencia instalada, con más de $3.600 millones de dólares de inversión.

En tanto, de los 19 restantes, 17 corresponden al Mercado a Término y 2 son proyectos que no se enmarcan en ninguno de estos programas.

En bioenergías, son 6 las centrales que ya se encuentran en operación comercial, 5 corresponden a proyectos adjudicados en la ronda 1 de RenovAr y 1 en Ronda 2.

De biogás está “Río Cuarto I” de 2,00 MW, y “Río Cuarto II” de 1,20 MW, ambas ubicadas en la provincia de Córdoba; “Yanquetruz” de 1,20 MW, localizada en provincia de San Luis; y, “San Pedro Verde” de 1,42 MW, en la región del Litoral en Santa Fe.

En tanto, en biomasa están operativos “Pindó Eco-Energía” de 2,00 MW, en la región del NEA, en Misiones; y “Prodeman” de 9 MW en Córdoba.

También adjudicada en Renovar Ronda 1, pero tecnología hidroeléctrica, está el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico “Río Escondido” de 7,00 MW, ubicado en la región Comahue, precisamente en Río Negro.

Los proyectos de mayor escala, pertenecientes a la tecnología eólica que ya inyectan a la red del SADI y también fueron adjudicados también en RenovAr, son el parque “Corti”, de 100 MW, localizado en el paraje homónimo sobre la ruta 51, a 21 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca; “La Castellana”, de 100,8 MW, ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires; y “Achiras”, de 48 MW ubicado en Córdoba. También está generando energía eléctrica el PE Rawson III de 24 MW en Chubut, dentro del régimen MaTER.

Finalmente, los últimos en entrar en operación comercial hasta la fecha fueron los parques solares “Caldenes del Oeste” de 24,75 MW de potencia, y “La Cumbre” de 22 MW, ambos ubicados en la provincia de San Luis; y “Las Lomitas”, de 1,7 MW, en la Localidad de Albardón, Provincia de San Juan.

En lo que respecta a Ronda 2, se adjudicaron 88 proyectos. De ellos, 54 ya firmaron su contrato de abastecimiento, los cuales representan 1.156,603 MW de potencia a instalarse.

Resta que 34 emprendimientos suscriban sus respectivos contratos. De acuerdo a la Resolución 64, publicada el 7 de agosto pasado el Ministerio de Energía (actual Secretaría de Gobierno de Energía) lanzó una prórroga a partir de la cual los proyectos adjudicados en la Fase 1 de la Ronda 2 tienen tiempo hasta principios de octubre para firmar y los de la Fase 2 hasta fines de ese mes.

La evolución del precio

Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado entre los proyectos adjudicados fue descendiendo. En la primer ronda llegó a US$ 61,3 el MWh, en la ronda intermedia 1.5 fue de US$ 53,6 el MWh, y finalmente en la Ronda 2 y 2,5 se calculó en US$ 51,49 el MWh.

Aquellos cambios significativos se debieron en gran parte a las reducciones de los costos en tecnología solar fotovoltaica y eólica. Principalmente la solar que tuvo un salto enorme entre los 59 US$/MWh en la Ronda 1 y los 40,4 US$/MWh en la Ronda 2; en tanto, la tecnología eólica, varió su valor mínimo de 49,1 a 37,3 US$/MWh.

Mecanismos de financiamiento

Como datos generales se considera que hay 4.430 millones de dólares de inversión en marcha, estos corresponden a los proyectos en construcción y operación comercial que son: 62 del programa RenovAr + 17 Mercado a Término + 2 proyectos extra de autogeneración.

En detalle, cerraron financiamiento con Corporate Finance un 70% de proyectos de la Ronda 1, 47% de la Ronda 1.5 y 50% de la Resolución 202.

Aquellos proyectos que consiguieron financiamiento con Project Finance serían 10 y, según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (INVEST), alcanzaron una tasa de interés del 7-8%.

Desde 2016, fueron adjudicados 157 proyectos de generación en el Programa RenovAr y Resolución 202, aunque la semana pasada se rescindió un contrato de la Ronda 1.5 por incumplimientos de la empresa. En total, estos representan un total de 4.931,488 MW de potencia a instalar: 41 proyectos solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.

A aquellos se suman, 41 proyectos con prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). Así, alcanzan 197 propuestas de inversión que representan 5.941,068 MW de potencia.

Al día de hoy, las centrales que están en operación comercial o en construcción son 81. De estas, 62 se adjudicaron en RenovAr y la Resolución 202. Conjuntamente alcanzan los 2.393,995 MW de potencia instalada, con más de $3.600 millones de dólares de inversión.

En tanto, de los 19 restantes, 17 corresponden al Mercado a Término y 2 son proyectos que no se enmarcan en ninguno de estos programas.

En bioenergías, son 6 las centrales que ya se encuentran en operación comercial, 5 corresponden a proyectos adjudicados en la ronda 1 de RenovAr y 1 en Ronda 2.

De biogás está “Río Cuarto I” de 2,00 MW, y “Río Cuarto II” de 1,20 MW, ambas ubicadas en la provincia de Córdoba; “Yanquetruz” de 1,20 MW, localizada en provincia de San Luis; y, “San Pedro Verde” de 1,42 MW, en la región del Litoral en Santa Fe.

En tanto, en biomasa están operativos “Pindó Eco-Energía” de 2,00 MW, en la región del NEA, en Misiones; y “Prodeman” de 9 MW en Córdoba.

También adjudicada en Renovar Ronda 1, pero tecnología hidroeléctrica, está el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico “Río Escondido” de 7,00 MW, ubicado en la región Comahue, precisamente en Río Negro.

Lea también: Desafíos, propuestas y oportunidades para la energía eólica en Argentina, según la visión de Ben Backwell: “se ha diseñado un esquema regulatorio ejemplar”

Los proyectos de mayor escala, pertenecientes a la tecnología eólica que ya inyectan a la red del SADI y también fueron adjudicados también en RenovAr, son el parque “Corti”, de 100 MW, localizado en el paraje homónimo sobre la ruta 51, a 21 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca; “La Castellana”, de 100,8 MW, ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires; y “Achiras”, de 48 MW ubicado en Córdoba. También está generando energía eléctrica el PE Rawson III de 24 MW en Chubut, dentro del régimen MaTER.

Finalmente, los últimos en entrar en operación comercial hasta la fecha fueron los parques solares “Caldenes del Oeste” de 24,75 MW de potencia, y “La Cumbre” de 22 MW, ambos ubicados en la provincia de San Luis; y “Las Lomitas”, de 1,7 MW, en la Localidad de Albardón, Provincia de San Juan.

En lo que respecta a Ronda 2, se adjudicaron 88 proyectos. De ellos, 54 ya firmaron su contrato de abastecimiento, los cuales representan 1.156,603 MW de potencia a instalarse.

Resta que 34 emprendimientos suscriban sus respectivos contratos. De acuerdo a la Resolución 64, publicada el 7 de agosto pasado el Ministerio de Energía (actual Secretaría de Gobierno de Energía) lanzó una prórroga a partir de la cual los proyectos adjudicados en la Fase 1 de la Ronda 2 tienen tiempo hasta principios de octubre para firmar y los de la Fase 2 hasta fines de ese mes.

La evolución del precio

Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado entre los proyectos adjudicados fue descendiendo. En la primer ronda llegó a US$ 61,3 el MWh, en la ronda intermedia 1.5 fue de US$ 53,6 el MWh, y finalmente en la Ronda 2 y 2,5 se calculó en US$ 51,49 el MWh.

Aquellos cambios significativos se debieron en gran parte a las reducciones de los costos en tecnología solar fotovoltaica y eólica. Principalmente la solar que tuvo un salto enorme entre los 59 US$/MWh en la Ronda 1 y los 40,4 US$/MWh en la Ronda 2; en tanto, la tecnología eólica, varió su valor mínimo de 49,1 a 37,3 US$/MWh.

Mecanismos de financiamiento

Como datos generales se considera que hay 4.430 millones de dólares de inversión en marcha, estos corresponden a los proyectos en construcción y operación comercial que son: 62 del programa RenovAr + 17 Mercado a Término + 2 proyectos extra de autogeneración.

En detalle, cerraron financiamiento con Corporate Finance un 70% de proyectos de la Ronda 1, 47% de la Ronda 1.5 y 50% de la Resolución 202.

Aquellos proyectos que consiguieron financiamiento con Project Finance serían 10 y, según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (INVEST), alcanzaron una tasa de interés del 7-8%.

Desde 2016, fueron adjudicados 157 proyectos de generación en el Programa RenovAr y Resolución 202, aunque la semana pasada se rescindió un contrato de la Ronda 1.5 por incumplimientos de la empresa. En total, estos representan un total de 4.931,488 MW de potencia a instalar: 41 proyectos solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.

A aquellos se suman, 41 proyectos con prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). Así, alcanzan 197 propuestas de inversión que representan 5.941,068 MW de potencia.

Al día de hoy, las centrales que están en operación comercial o en construcción son 81. De estas, 62 se adjudicaron en RenovAr y la Resolución 202. Conjuntamente alcanzan los 2.393,995 MW de potencia instalada, con más de $3.600 millones de dólares de inversión.

En tanto, de los 19 restantes, 17 corresponden al Mercado a Término y 2 son proyectos que no se enmarcan en ninguno de estos programas.

En bioenergías, son 6 las centrales que ya se encuentran en operación comercial, 5 corresponden a proyectos adjudicados en la ronda 1 de RenovAr y 1 en Ronda 2.

De biogás está “Río Cuarto I” de 2,00 MW, y “Río Cuarto II” de 1,20 MW, ambas ubicadas en la provincia de Córdoba; “Yanquetruz” de 1,20 MW, localizada en provincia de San Luis; y, “San Pedro Verde” de 1,42 MW, en la región del Litoral en Santa Fe.

En tanto, en biomasa están operativos “Pindó Eco-Energía” de 2,00 MW, en la región del NEA, en Misiones; y “Prodeman” de 9 MW en Córdoba.

También adjudicada en Renovar Ronda 1, pero tecnología hidroeléctrica, está el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico “Río Escondido” de 7,00 MW, ubicado en la región Comahue, precisamente en Río Negro.

Lea también: Desafíos, propuestas y oportunidades para la energía eólica en Argentina, según la visión de Ben Backwell: “se ha diseñado un esquema regulatorio ejemplar”

Los proyectos de mayor escala, pertenecientes a la tecnología eólica que ya inyectan a la red del SADI y también fueron adjudicados también en RenovAr, son el parque “Corti”, de 100 MW, localizado en el paraje homónimo sobre la ruta 51, a 21 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca; “La Castellana”, de 100,8 MW, ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires; y “Achiras”, de 48 MW ubicado en Córdoba. También está generando energía eléctrica el PE Rawson III de 24 MW en Chubut, dentro del régimen MaTER.

Finalmente, los últimos en entrar en operación comercial hasta la fecha fueron los parques solares “Caldenes del Oeste” de 24,75 MW de potencia, y “La Cumbre” de 22 MW, ambos ubicados en la provincia de San Luis; y “Las Lomitas”, de 1,7 MW, en la Localidad de Albardón, Provincia de San Juan.

En lo que respecta a Ronda 2, se adjudicaron 88 proyectos. De ellos, 54 ya firmaron su contrato de abastecimiento, los cuales representan 1.156,603 MW de potencia a instalarse.

Resta que 34 emprendimientos suscriban sus respectivos contratos. De acuerdo a la Resolución 64, publicada el 7 de agosto pasado el Ministerio de Energía (actual Secretaría de Gobierno de Energía) lanzó una prórroga a partir de la cual los proyectos adjudicados en la Fase 1 de la Ronda 2 tienen tiempo hasta principios de octubre para firmar y los de la Fase 2 hasta fines de ese mes.

La evolución del precio

Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado entre los proyectos adjudicados fue descendiendo. En la primer ronda llegó a US$ 61,3 el MWh, en la ronda intermedia 1.5 fue de US$ 53,6 el MWh, y finalmente en la Ronda 2 y 2,5 se calculó en US$ 51,49 el MWh.

Aquellos cambios significativos se debieron en gran parte a las reducciones de los costos en tecnología solar fotovoltaica y eólica. Principalmente la solar que tuvo un salto enorme entre los 59 US$/MWh en la Ronda 1 y los 40,4 US$/MWh en la Ronda 2; en tanto, la tecnología eólica, varió su valor mínimo de 49,1 a 37,3 US$/MWh.

Mecanismos de financiamiento

Como datos generales se considera que hay 4.430 millones de dólares de inversión en marcha, estos corresponden a los proyectos en construcción y operación comercial que son: 62 del programa RenovAr + 17 Mercado a Término + 2 proyectos extra de autogeneración.

En detalle, cerraron financiamiento con Corporate Finance un 70% de proyectos de la Ronda 1, 47% de la Ronda 1.5 y 50% de la Resolución 202.

Aquellos proyectos que consiguieron financiamiento con Project Finance serían 10 y, según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (INVEST), alcanzaron una tasa de interés del 7-8%.

Fuente http://www.energiaestrategica.com

Argentina tendrá la planta solar más grande de Latinoamérica – Protección contra descargas atmosféricas.

Argentina tendrá la planta solar más grande de Latinoamérica, que se planea construir en Jujuy
El mayor parque de energía renovable de la localidad de Caucharí aportará una potencia de 300 megavatios y abastecerá de energía a 100.000 hogares


06.10.2017 • 22.05hs •ACTUALIDAD
Argentina inauguró, en un acto oficial en la provincia de Jujuy, la obras de una planta de energí­a solar que fue presentada como «la más grande de Latinoamérica» y que será ejecutada por empresas nacionales y chinas.

«Jujuy va a ser potencia mundial de energí­a solar para que todos los argentinos podamos crecer», expresó por videoconferencia el presidente argentino, Mauricio Macri, desde el municipio bonaerense de Tres de Febrero, donde participaba de la inauguración de otras obras.

Se trata de la instalación de 1,2 millones de paneles, y, según se anunció, será el único parque en el ámbito nacional e internacional en el que las comunidades indí­genas son socias, no sólo en las ganancias, sino a lo largo de todo el proceso constructivo.

Con el inicio de los trabajos, en la localidad jujeña de Caucharí­, a 4.000 metros por encima del nivel del mar, se ocuparán 600 hectáreas de tierras pertenecientes a la comunidad aborigen Terma de Tusle y va a generar más de 500 puestos trabajo directos y 1.000 indirectos.

El parque tendrá una potencia instalada inicial de 300 megavatios y podrá dar abastecimiento a unos 100.000 hogares con una inversión que rondará los u$s480 millones proveniente de China y de un bono suscrito en Nueva York por inversores internacionales en septiembre pasado.

En el acto de presentación estuvieron presentes, entre otros, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; y los ministros de Energí­a, José Aranguren, de Hacienda, Nicolás Dujovne. También representantes de la comunidad indí­gena.

Morales señaló que el inicio de este proyecto, que denominó «la planta solar más grande de Latinoamérica» y que será ejecutado con inversión de empresas chinas y argentinas, es «un sueño importante».

«Juntos vamos a progresar, realmente se acabó la resignación y crece la esperanza. La esperanza en nosotros mismos y lo que somos capaces de hacer», agregó Macri, quien, en clara referencia a los gobiernos kirchneristas, reiteró que «se acabó que una obra sea sinónimo de corrupción», porque debe ser «alegrí­a, futuro y progreso».

En la apertura oficial de las obras estuvieron también representantes chinos, ya que la construcción de la planta estará a cargo de la firma Shangai Electric Power Construction, una subsidiaria de Powerchina, especializada en el sector energético.

La zona en la que será emplazada la planta es considerada una de las áreas con mayor radiación solar del planeta.

«Hermanos jujeños, están viviendo un momento histórico. Un parque solar a más de 4.000 metros de altura. Energí­a a todos los argentinos. Energí­a solar que no contamina», remarcó el presidente.

Cartellone se adjudicó la construcción de una Balizamiento línea de alta tensión en San Juan $900 Millones

Empresas en esta noticia
Jose Cartellone C.C.S.A.
La constructora José Cartellone se impuso en la licitación para construir la línea de 500 kV Rodeo-San Juan. Es un tendido de 165 kilómetros que permitirá transportar la energía generada en los parques solares del corredor andino.

La constructora José Cartellone se adjudicó la construcción en San Juan de la línea de alta tensión de 500 kilovoltios (kV) desde la localidad de Rodeo hasta la capital provincial. El tendido permitirá conectar al Sistema interconectado nacional la generación proveniente de proyectos de energía solar de la región cuyana.

Ya se abrieron los sobres del proceso licitatorio encabezado por la empresa provincial de energía de San Juan (EPSE) y el Gobierno nacional. La firma José Cartellone Construcciones S.A. presentó la propuesta con los costos más bajos para construir la línea de alta tensión que operará primero en 132 kV y luego pasará a 500 kV.

La extensión total de la línea es de 165 kilómetros. Se estima que podrá transportar más de 400 megawatt (MW) provenientes de la generación de energía renovable de los proyectos solares del corredor andino.

Quien está a cargo del proyecto es el Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF), que depende del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE). Las ofertas para construir las obras ya se conocieron en la apertura de sobres.

Fuentes cercanas al proceso licitatorio indicaron a EconoJournal que Cartellone fue la que presentó la propuesta económica más baja entre los oferentes (además participó el Grupo Roggio) por un total de 900 millones de pesos, que están calculados en oferta con un valor del dólar a 25 pesos previo a la devaluación que llevó la divisa en torno de los 40 pesos. Cartellone cotizó el tendido de la línea en unos 36 millones de dólares, a los que se le agregan otros 22 millones de dólares provenientes de materiales adquiridos por la provincia y el CAF. Esto significa que en total la construcción de la línea de alta tensión Rodeo-San Juan costará unos 58 millones de dólares.

El repago de la obra se realizará a través del pago de un canon a 10 años que cobrará Cartellone durante ese período. La obra prevé la construcción de una estación transformadora en la localidad de Rodeo y la ampliación de la estación transformadora de la capital provincial. La iniciativa se financiará con fondos del Tesoro Nacional y de la Empresa Provincial de Energía de San Juan (EPSE).

Fuente: EconoJournal

Una empresa española participa en la mayor planta solar de Argentina

La española Energía, Innovación y de Desarrollo Fotovoltaico (EDF Solar) participa en la dirección técnica de la construcción del parque solar más grande de Argentina a través de su socio de negocio Sigma Energy Consulting, empresa experta en desarrollo y financiación de proyectos fotovoltaicos.

JUNIO 8, 2018 PILAR SÁNCHEZ MOLINA
CENTRALES FOTOVOLTAICAS
GRANDES PLANTAS
INSTALACIONES
ARGENTINA

El parque Cauchari Solar es el mayor de Argentina y contempla la instalación de más de 950.000 paneles solares fotovoltaicos.

Fotografía: Energía, Innovación y Desarrollo Fotovoltaico (EDF Solar)

ShareIcon FacebookIcon TwitterIcon LinkedInIcon Google Plus

El parque solar, que está siendo construido en la localidad de Cauchari, provincia de Jujuy (Argentina), es uno de los mayores desafíos de la industria solar hasta la fecha debido a las especiales condiciones logísticas del proyecto a las condiciones atmosféricas a las que se verán sometidos los componentes que han de pasar pruebas especiales previas a su instalación. Con una potencia total instalada de 315,78 MWp, será uno de los mayores parques del planeta con seguidor solar de un eje, produciendo más de 790 GWh anuales.

El proyecto comenzó a construirse en octubre y ha supuesto una inversión total de casi 400 millones de dólares incluyendo subestación y que entrará en servicio durante el primer trimestre de 2019, creará alrededor de 600 puestos de trabajo directos y 1000 de forma indirecta durante las diferentes fases de su ejecución.

El parque Cauchari Solar contempla la instalación de más de 950.000 paneles solares fotovoltaicos de nueva generación extendidos a lo largo de 600 hectáreas de terreno a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Además, su ubicación, en plena cordillera de los Andes, es una de las zonas con mayor radiación anual del planeta, lo cual unido a la bajas temperaturas y suaves brisas constantes, convierten su ubicación en una de las mejores zonas del planeta para la construcción de un parque fotovoltaico. Tanto es así, que se espera llegar a superar las 2.800 horas equivalentes de producción anuales.

Sigma Energy Consulting ha estado ligada al proyecto desde la primera fase de desarrollo, en el proceso de licitación, búsqueda de proveedores, cierre de la financiación, hasta ejercer hoy en día la coordinación técnica de la obra civil correspondiente al seguidor seleccionado.

Bruno Díaz, Director de Sigma Energy Corporation, Director Técnico de EDF Solar Internacional, destaca la importancia de adaptar la experiencia obtenida en otros proyectos a las especiales condiciones de este proyecto, que han llevado por ejemplo al uso de paneles solares Talesun especialmente preparados para soportar las severas condiciones climatológicas de la zona, garantizando la correcta producción del sistema durante los más de 25 años de funcionamiento mínimo del parque.

El parque, que cuenta con financiación del banco Export and Import Bank of China (Eximbank) of China por 331 millones de dólares de los 400 millones de inversión necesaria para el proyecto mediante un préstamo a 15 años, producirá energía limpia equivalente al consumo de 200.000 hogares durante un año, y se estima que tendrá una vida útil operativa de 35 años.
La venta de la energía producida permitirá al Gobierno de Argentina la devolución del préstamo y la cobertura de los costos de operación y mantenimiento de la planta solar de Cauchari.

Video: Así cayó un rayo en el rascacielos más alto de Europa

Un video que muestra el momento exacto en que un rayo cae en el rascacielos más alto de Europa, el Lajta Tsentr, ubicado en San Petesburgo, se volvió rápidamente Viral. Es la estructura más alta de Europa con 462 metros y 87 pisos; curiosamente alberga además a la sede del grupo energético estatal Gazprom.

A través de las imágenes se observa el preciso instante en el que un relámpago impacta el rascacielos más alto de Europa y sorprendió a miles de usuarios de YouTube y las redes sociales.

https://youtu.be/FEakyUCtnUE

De acuerdo con información de Névskiye Nóvosti, el edificio no sufrió daños, ya que cuenta con un sistema de protección contra rayos, cuyos elementos metálicos dirigen la descarga eléctrica desde el pico de la estructura hasta el suelo.

No es la primera vez que un singular fenómeno está relacionado a este rascacielos. El 2017 los constructores del Lajta Tsentr registraron desde su cima un arcoíris circular, un fenómeno solo puede apreciarse desde grandes alturas.

SE NIEGAN A LOS PARARRAYOS EN LA COSTA ARGENTINA

El INTI alertó sobre las consecuencias de su instalación en la costa. Los especialistas recomiendan, en cambio, alejarse del lugar.

La muerte de cuatro personas en Villa Gesell como consecuencia de la caída de un rayo provocó un alerta en toda la costa bonaerense, y la caída de otros rayos –con consecuencias menores– en Mar del Plata, Miramar y otra vez Gesell generó no sólo mayor pánico, sino también decisiones. Entre ellas, la del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires de incitar a los balnearios a instalar pararrayos a lo largo de la playa. A raíz de esto, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) emitió ayer un comunicado en el que desaconseja, justamente, esa orden.
“Cuando en una tormenta un rayo es captado por un pararrayos, la corriente ingresa a la tierra y se dispersa por ella, estableciendo indefectiblemente una diferencia de potencial eléctrico en el suelo, en la proximidad del pararrayos, que puede ascender a varias decenas de miles de voltios. Si el pararrayos estuviera ubicado en la playa, la tensión aparecería entre los pies de cualquier persona que se encontrara cerca, poniendo en riesgo su vida”, explicó un físico del Laboratorio de Alta Tensión del INTI. Según el Instituto, el área de cobertura de un pararrayos “en el mejor de los casos” es de cien metros, y por eso “habría que instalar cientos de pararrayos a lo largo de toda la costa, uno cada 200 metros. Esto, además de ser inviable, obligaría a realizar una evaluación de impacto ambiental en relación con la modificación del paisaje”, se advierte en el texto.

Según el Instituto, el área de cobertura de un pararrayos “en el mejor de los casos” es de cien metros, y por eso “habría que instalar cientos de pararrayos a lo largo de toda la costa, uno cada 200 metros. Esto, además de ser inviable, obligaría a realizar una evaluación de impacto ambiental en relación con la modificación del paisaje”, se advierte en el texto.

Esto, además de ser inviable, obligaría a realizar una evaluación de impacto ambiental en relación con la modificación del paisaje”, se advierte en el texto.
Como ya se explicó a través de diferentes opiniones de especialistas, en caso de instalarse estos dispositivos en la Costa habría que armar una especie de cerco dentro del cual no haya turistas ni trabajadores de los balnearios. Así se “obligaría a la gente a mantenerse alejada del pararrayos a más de 50 metros” porque “se calcula que a partir de esa distancia, las diferencias de potencial eléctrico resultan inocuas”. Y eso, desde ya, haría que el espacio costero para ocio, descanso y recreación se achique considerablemente.
La caída del rayo en Gesell provocó la muerte de tres personas ese jueves 9, y de una joven más al día siguiente, mientras estaba internada en el hospital. Además hubo decenas de heridos por el fenómeno meteorológico que afectó al parador Áfrika y que dejó secuelas en muchos turistas. Días después, las tormentas se sucedieron en otras playas, aunque la descarga en tierra de rayos no provocó heridos de gravedad.
A partir de esto, el Ministerio de Trabajo provincial solicitó a la Cámara de Empresarios del Balnearios de Mar del Plata y de otras localidades costeras que implementen un plan para la instalación de pararrayos, medida que fue bien recibida por los empresarios, quienes igualmente mostraron cierta cautela sobre si podrían cumplir los plazos (20 días para definir cómo concretar).

Los especialistas consultados, recomendaban lo mismo que el INTI: la mejor manera de cuidarse de las tormentas eléctricas es irse de la playa. “La mejor forma de protegerse de una posible descarga eléctrica es tener previamente acceso al informe del pronóstico meteorológico, evitando la playa cuando se anuncian tormentas eléctricas”, dice el Instituto.
“Resulta fundamental poner énfasis en la necesidad de concientizar a las personas acerca de esta forma de protección ante este fenómeno natural que acaba con la vida de decenas de argentinos por año, y que tiende a agravarse en un futuro próximo debido al cambio climático”.
Los balnearios de Mar del Plata, en principio, ya tomaron una decisión: izarán una bandera negra con un rayo blanco cuando esté anunciada una tormenta eléctrica. De esa manera, la gente sabrá qué hacer, que es lo que recomiendan los que saben: alejarse del lugar.

Lo que recomienda SIPA es la instalación de un detector de tormentas eléctricas fijo ya que el móvil tiene demasiadas fallas, la vibración de una moto o pasar una lapicera por el cuerpo estará emitiendo una alarma falsa.
Por este motivo lo mejor es instalar
DETECTOR DE TORMENTA / RAYOS PREVISTORM® THUNDERSTORM WARNING SYSTEM

 

PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO EN EL PALACIO DE RUNDALE

PALACIO DE RUNDALE
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO ACTIVO PDC EN EL PALACIO DE RUNDALE

El Palacio de Rundāle es uno de los palacios barrocos más importantes construido por los Duques de Curlandia en lo que hoy es Letonia. Fue construido durante el siglo XVI.

Se trata de un Palacio de gran importancia arquitectónica y cultural, situado en Pilsrundale, a 12 km al oeste de Bauska (Letonia).

El palacio es uno de los destinos turísticos más importantes de Letonia. Actualmente, se utiliza para el alojamiento de los invitados notables, como los líderes de las naciones extranjeras. El palacio y los jardines de los alrededores son ahora un museo.

Solución

INGESCO, como empresa especializada en sistemas de protección contra el rayo (SPCR), ha llevado a cabo el diseño y la protección de la estructura de dicho palacio.

Cuando se realiza el cálculo de riesgo de daños, en un edificio de estas características, se realiza una evaluación acorde a la normativa IEC 62305-2 (Anexo A – UNE 21186:2011).

En un edificio de estas características, las pérdidas más importantes después de las pérdidas de vidas humanas, son las de patrimonio cultural, histórico y arquitectónico.

Es por ello, que se requirió la instalación de dos terminales aéreos del modelo INGESCO PDC 5.3 para una completa protección externa, siguiendo las directrices de las normativas vigentes de protección contra el rayo.

https://www.youtube.com/watch?v=h7X5hQn1NHQ#action=share

Pararrayos: Precauciones a tomar contra caída de rayos y sobretensiones

Las tormentas electricas fuerte podrían ocasionar daños en sus sistemas eléctricos, equipos y electrodomésticos e incluso, ocasionar la muerte a cualquier persona que esté desprevenida. Generalmente, se recomienda apagar computadores, celulares, radios y GPS, puesto que podrían atraer la electricidad, y alejarse de las ventanas. Un Sistema Integral de Protección contra Descargas Atmosféricas ó Sistema Integral de Protección contra Rayos,  protegen ante la posibilidad de sufrir impacto directo de un rayo.

Está conformado por:

a)     El Sistema de Protección Externa: Terminal Aéreo o de Captación (uno o varios pararrayos, generalmente fabricados en cobre), Bajantes y la Puesta a Tierra.

b)   El Sistema de Protección Interna: Dispositivos de Protección contra Sobretensiones, redes equipotenciales y redes de apantallamiento.

c)    El Sistema de Prevención (alarmas y procedimientos).

Es importante tener en cuenta que las sobretensiones ocasionadas por los rayos deben viajar a lo largo de todo el sistema de la distribución eléctrica de la edificación: Desde los paneles de dispositivos de protección automáticos, hasta los mismos supresores de picos a los que pueden estar conectados sus equipos eléctricos. En tal sentido, la calidad de los productos que se usen, será fundamental.

Al respecto, el cobre juega un papel fundamental en cada uno de los componentes mencionados anteriormente por su gran capacidad de conducción de energía, resistencia, duración y que a su vez, contribuye a la rápida de dispersión de corrientes de fugas o de fallas. Los pararrayos, bajantes y sistemas de Polo a tierra elaborados en cobre requieren de características y dimensiones que deben ser previamente estudiadas y determinadas por un profesional del área eléctrica, teniendo en cuenta el tipo de edificación o estructura en donde se requiere instalar.

Es importante que la empresa dedicada a la instalación y revisión de sistemas contra descargas atmosféricas realice una inspección no sólo técnico-visual, sino con los instrumentos y herramientas adecuadas que le permitan comprobar el buen estado de los conductores eléctricos, su aislamiento, la operatividad de los interruptores automáticos y el sistema de polo a tierra (PAT).

Fluctuaciones en la electricidad y apagones:

La caída de tensión que se da en un apagón es perjudicial para los equipos eléctricos, en especial los que funcionan con motor, como las neveras, las lavadoras y los aires acondicionados. Los apagones frecuentes y el reinicio de los equipos al regresar la electricidad, genera sobretensiones y/o sobrecorrientes en el sistema, especialmente, por las corrientes de arranque de los motores, además del calor acumulado, lo que bien podría desencadenar una elevación de temperatura que al acumularse puede llegar a quemar un electrodoméstico.

De presentarse un apagón, es recomendable que se desconecten los aparatos eléctricos y que se espere un tiempo prudencial para reconectarlos cuando regrese el flujo eléctrico. También, es primordial tener las manos totalmente secas al desconectar o apagar algún equipo y estar pendiente de goteras que puedan ser causadas por la lluvia ó posibles entradas de agua que caigan sobre las conexiones para evitar así, cortocircuitos o descargas eléctricas que puedan ocasionar que la persona se electrocute.

Así mismo, para proteger equipos y artefactos, no olvidemos poner una cubierta que evite el ingreso de la lluvia y los chorros de agua y polvo. Revisemos con detenimiento las lámparas y los tomacorrientes que van en los patios y jardines, incluso, los conductores eléctricos que estén expuestos a la llovizna también deben llevar una cubierta protectora, pero es mucho mejor que vayan al interior de la vivienda a través de una canaleta.

Siempre hay que tener presente que luego de una tormenta, vendaval u otro fenómeno de la naturaleza de este tipo, el tendido eléctrico puede verse afectado por los vientos, ramas, caídas o por los mismos rayos. Al menor descuido, un transeúnte puede entrar en contacto con algún cableado eléctrico o estructura energizada, causándole una grave descarga eléctrica, ya que en estos casos es común que se desarrollen fugas de electricidad que recorren caminos inusuales. Se recomienda en estos casos, avisar lo más pronto posible, a las entidades encargadas de distribuir la energía eléctrica para que valoren y resuelvan estos inconvenientes.


Consejos:

Contratar a un técnico especializado que realice con cierta periodicidad, monitoreos, revisión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas del hogar, especialmente si su vivienda tiene más de 20 años de antigüedad. No juguemos a ser electricistas de nuestro hogar sin saber del tema.

Verificar la correcta instalación y mantenimiento (ajustes, limpieza y continuidad eléctrica) del sistema de puesta a tierra (desde cada uno de los aparatos hasta la tierra) para asegurar protección en caso de fallas. Este procedimiento debe hacerlo personal certificado y con conocimiento del tema.

Para más información contactenos AQUI

Pararrayos SIPA – Venta e instalación de sistemas de pararrayos y sobretensiones.

(011) 4383-43113  info@pararrayos-sipa.com.ar