Represa El Tambolar en San Juan – protección contra rayos

Represa El Tambolar en San Juan – protección contra rayos

Proyecto hidroenergético desarrollado por la EPSE

Licitación Pública Internacional 07/2018 convocada por la EPSE de San Juan tiene como objeto la adjudicación del constructor a cargo de la culminación del “Aprovechamiento Hidroenergético Multipropósito El Tambolar”.
Tres empresas:
Panedile Argentina SA – SACDE – Sinohydro – Petersen, Thiele y Cruz
Propuesta económica base: US$ 544.364.134,69
Propuesta económica alternativa: US$ 545.090.178,29
Techint – Tesur
Propuesta económica base: US$ 541.983.311,05
Propuesta económica alternativa: US $542.596.601,94
China Gezhouba Group Company Limited (Suc. Argentina) – Green SA – Ivica y A. Dumandzic SA
Propuesta económica base: US$ 704.175.391,84
Propuesta económica alternativa: US$ 706.812.321,40
Este proyecto hidroeléctrico se prevé una movilización de mano de obra y servicios de más de 1300 personas.
La represa no sólo viene a sumar 70 MW más al sistema eléctrico sanjuanino y nacional representa un eslabón más del Sistema de Aprovechamiento Múltiple del Río San Juan

Protección contra descargas atmosféricas en parques solares.

SIPA puede proveer tanto los materiales como la instalación de los mismos.

Elementos a tener en cuenta en un proyecto de protección contra rayos al menor costo/precio:

1. PARARRAYOS CON DISPOSITIVO DE CEBADO ELECTRÓNICO.
Está indicado para la protección externa contra el rayo de todo tipo de estructuras y zonas abiertas
• Nivel de protección clasificado de muy alto
• 100% de eficacia en descarga. Máxima durabilidad
• No precisa de fuente de alimentación externa
• Garantía de funcionamiento tras el impacto de rayo, y en cualquier condición atmosférica
• Fabricado en acero inoxidable AISI 316L
2. Detector de Tormenta / Rayos PREVISTORM® Thunderstorm Warning System.
3. Contador de rayos.
4. Vía de chispas.
5. Descargador de rayos y sobretensiones transitorias para líneas monofásicas (F+N) de 220 V.
6. Mástiles, torres reticuladas y soportes para mástil.
7. Anclaje doble abrazadera para mástil.
8. Arqueta y tapas de puesta a tierra.
9. Cables de cobre recocido especialmente diseñados para instalaciones de puesta a tierra.
10. Protección conductores de bajada

Por consultas técnicas o cotizaciones hacer click AQUI
PARARRAYOS DE GRAN RADIO DE ACCIÓN INGESCO – PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA RAYOS
 
PUNTAS CAPTADORAS FRANKLIN DE 5 PUNTAS, INDICADAS PARA LA PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA EL RAYO.
 
PARARRAYOS FRANKLIN PUNTAS CAPTORAS SIMPLES (BAYONETA)

 

 

DESCARGADOR DE RAYOS Y SOBRETENSIONES TRANSITORIAS PARA LÍNEAS MONOFÁSICAS (F+N) DE 220 V.

El impacto de un rayo provocó un incendio y destruyó un salón.

En la madrugada del martes comenzó un incendio durante la tormenta eléctrica que castigó al Este provincial- San Martín. El salón pertenece al camping de Luz y Fuerza que sufrió pérdidas totales en el siniestro.

El incendio comenzó cerca de las 4 del martes en el salón ubicado sobre el Callejón Martínez, en el distrito de Buen Orden. La tormenta eléctrica que castigó al Este provincial provocó que un rayo cayera en el salón y que se iniciara el siniestro.

CONTACTARSE PARA MÁS INFORMACIÓN Y COTIZACIÓN POR PROYECTOS HACER CLICK AQUI.

Argentina – Zona de riesgos de impactos de rayos (descargas atmosféricas)

SIPA – Prevención y Protección

Argentina –  Zona de riesgos de impactos de rayos (descargas atmosféricas)

El Laboratorio de Alta Tensión de la Universidad Nacional de La Plata en base a datos recogidos a lo largo de quince años pudo establecerse que la media local en la Plata está entre los 3 y los 5 episodios por kilómetro cuadrado al año, lo cual dista mucho de lo registrado en las áreas de mayor riesgo -como el noroeste andino (Salta, Jujuy, Tucumán), el noreste (Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Norte de santa fe y Entre Ríos), y la región centro serrana (Córdoba y San Luis).

La superficie de exposición de una casa es ínfima dentro del área de un kilómetro cuadrado, se puede llegar a suponer que el riesgo de que un rayo nos afecte dentro de nuestro hogar resulta entonces bajísimo. El problema es que ese cálculo se basa en un dato erróneo ya que los rayos pueden afectar mucho más que el punto donde impactan, en especial dentro de las ciudades (protección interna).

Es común creer que si un rayo cae en el edificio de al lado uno está seguro en su casa. Si ese edificio no tiene un buen sistema de protección existe el riesgo de que la descarga se transmita de un edificio a otro por las líneas de teléfonos o las cañerías de agua. EL rayo recorre el camino de menor resistencia a tierra.

“Para que un edificio se encuentre protegido de los efectos de un rayo y no haya peligro para las personas que lo habitan es necesario que posea tanto un sistema de protección externo (uno o más pararrayos pasivos(SIPA-5) o activos de gran radio de acción (SIPA-20), las correspondientes bajadas y las conexiones de puesta a tierra) como un sistema interno para que sus cañerías (vías de chispas), instalaciones eléctricas (descargadores) y otros elementos se encuentren vinculados al mismo sistema de puesta a tierra, dijeron los expertos de la UNLP.

Si uno tiene la desgracia de que una tormenta eléctrica lo atrape a la intemperie lejos de cualquier refugio,  es recomendable no protegerse bajo un árbol, agacharse lo más posible y pararse en un pie o los dos pies bien juntos para evitar que una posible descarga en su paso por tierra ingrese por uno de ellos y salga por el otro circulando mientras tanto por nuestro cuerpo.

Este fenómeno meteorológico mata en nuestro país más de lo que se cree.

El primer estudio nacional sobre el tema que fue realizado por el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones del Ministerio de Defensa y el Conicet en base a los datos oficiales acumulados desde el año 2005 hasta hoy indica que se producen 50 muertes al año en nuestro país. Las provincias donde se registra la mayor cantidad de víctimas fatales son Misiones, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires y Jujuy. El riesgo en ellas tiene relación directa con dos factores: la frecuencia de tormentas eléctricas por año y la concentración poblacional.

SIPA-1A
www.pararrayos-sipa.com.ar
SIPA – 1A
CDR-11 CONTADOR DE RAYOS
VÍA DE CHISPAS

Consultas o pedidos, contáctenos desde Formulario de contacto

Fuente: elciudadanoweb

Por un rayo una trabajadora rural murió cuando cosechaba lechuga bajo la tormenta

Zulma Zarza estaba el lunes en el terreno de la periferia de La Plata donde vive y cumple las tareas. La descarga eléctrica le produjo quemaduras en el 35% del cuerpo. Sus compañeros salieron despedidos por la onda expansiva del rayo, pero sólo a ella la alcanzó de lleno la descarga. Sufrió tres paros cardíacos y falleció. La mañana del lunes  bajo la lluvia cosechaba lechuga en un terreno de la periferia de La Plata cuando la alcanzó un rayo. La trasladaron al hospital de Melchor Romero sufrió tres paros cardíacos y finalmente falleció. Tenía el 35 por ciento del cuerpo quemado por la descarga eléctrica. Otros trabajadores que estaban cerca de la mujer sufrieron efectos menores del fenómeno atmosférico. Hasta hace un tiempo, no salían a cumplir sus tareas cuando había tormenta, pero sus empleadores los recriminaban por ello y comenzaron a hacerlo. Es la segunda muerte en un mes de su tipo durante las últimas semanas en la Argentina. El 13 de octubre pasado, un hombre 57 años también falleció al ser alcanzado por un rayo mientras jugaba un partido de fútbol de una liga de veteranos en Monteros, localidad ubicada al sudoeste de San Miguel de Tucumán

Productos para proteger contra rayos (descargas atmosfpericas)

PUNTAS CAPTADORAS FRANKLIN DE 5 PUNTAS, INDICADAS PARA LA PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA EL RAYO.

PUNTAS CAPTADORAS FRANKLIN DE 5 PUNTAS, INDICADAS PARA LA PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA EL RAYO.

.

.

.

Hacer Click aquí – Contactarse para más información y cotización por proyectos.

El riesgo de no controlar: un pararrayos en malas condiciones puede causar una tragedia

Pararrayos SIPA – fabricación  y venta de pararrayos e instalación de pararrayos en Argentina

Desde el Distrito V (La Plata) del Colegio de Ingenieros alertaron que “los rayos se propagan por cualquier lugar del inmueble” y reafirmaron la importancia de “efectuar revisiones periódicas”.

Ante la multiplicación de tormentas eléctricas de gran intensidad desde inicios del verano -comúnmente denominadas “tormentas tropicales”-, las autoridades del Distrito V (La Plata) del Colegio de Ingenieros bonaerense alertaron sobre la importancia de inspeccionar los pararrayos de los edificios públicos y privados con periodicidad para evitar que, si no están en buenas condiciones, provoquen el efecto inverso al buscado.

Así lo advirtió el Ing. Gabriel Crespi, Presidente del Distrito V, quien hizo hincapié en la necesidad de “realizar inspecciones periódicas en estas conexiones” para verificar su buen estado.

Según Crespi, si los pararrayos no se encuentran “en buenas condiciones”, los rayos “se propagarán por cualquier lugar del inmueble, como paredes, ventanas o instalaciones eléctricas”, debido a que el sistema va a atraer la descarga eléctrica sin poder conducirla hacia la tierra.

“Estas protecciones deben ser efectivas ya que tener un pararrayos que no presente seguridad comprobada generará el efecto inverso, es decir que esos lugares tendrán más peligro que aquellos que no cuenten con estos dispositivos”, afirmó el Ingeniero.

Desde el colegio informaron que las revisiones deben ser efectuadas por un profesional matriculado, quien deberá inspeccionar las instalaciones del sistema para verificar la efectividad de la conectividad eléctrica y la puesta a tierra, además de controlar que no existan elementos físicos que interfieran ante una posible descarga. Sólo así se certificará que el pararrayos está en condiciones de cumplir su función.

Fuente: noticiasinagenda

Venta de Pararrayos: Pedido de instalación de pararrayos en Barrio Gûemes

Fuente: Extremo Diario

A pedido de los vecinos, el concejal Jorge Cuello solicitó al Ejecutivo que se instale un pararrayos en barrio Güemes, mediante un estudio técnico, para la protección de quienes habitan en el lugar.

También se solicitó por el mantenimiento de los existentes, con personal idóneo y se avance en la instalación de nuevos, sobre todo en los barrios alejados al casco urbano.

SIPA fabrica e importa para la venta pararrayos y accesorios como anclajes, jabalinas, cajas de inspección, arquetas modulares, etc.

ENVÍENOS SU CONSULTA Y LE ENVIAREMOS UN PRESUPUESTO.

CONSULTAS O COMPRAS, CONTÁCTENOS DESDE FORMULARIO DE CONTACTO – COMPRA CLICK AQUI.

Pararrayos Modelo SIPA-5 Franklin
Pararrayos Modelo SIPA-5 Franklin
Pararrayos Modelo SIPA-5 Franklin
Pararrayos Modelo SIPA-5 Franklin

NO ESTAN APROBADOS POR NORMA LOS ESPANTA RAYOS, INHIBIDORES, DISIPADORES, DAS (Dissipation Array System) , CTS (Charge Transfer System):

ESPANTA RAYOS, INHIBIDORES, DISIPADORES, DAS (Dissipation Array System) , CTS (Charge Transfer System):

Todos estos equipos que se define como disipadores o inhibidores de rayos, no están avalados por ninguna normativa nacional o internacional.

Por tanto, no existe ninguna norma o reglamento, en el que se indique como se calcula su radio de protección o como se deben de instalar.

Tampoco existe ninguna regulación, que indique o avale los ensayos a realizar, para demostrar su protección o su buen funcionamiento.

Es más, desde la aparición de la norma internacional IEC 62305-1 en 2006 y su segunda edición en 2010, se indica que no existe método alguno que evite la formación del rayo.

Copiamos a continuación  ese texto que aparece tanto en la norma internacional IEC 62305-1:2010 como en la norma europea EN-62305-1:2006

CONTACTATE CON SIPA (HACER CLICK AQUI)
PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS, PLANTÉANOS TUS DUDAS O EXPLÍCANOS EL PROYECTO, TE RESPONDEREMOS CON BREVEDAD Y SIN COMPROMISO.

DIFERENCIAS ENTRE PARARRAYOS ACTIVOS Y PASIVOS

Para entender la diferencia entre la protección activa y la protección pasiva hay que entender las circunstancias previas a la generación del rayo.

Pararrayos Modelo SIPA-5 Franklin
Pararrayos Modelo SIPA-5 Franklin

Cuando se origina una tormenta eléctrica se genera, mayoritariamente en la parte inferior de las nubes, un campo eléctrico de carga negativa, que a la vez crea una carga positiva en la tierra próxima a la tormenta. Cuando el campo electrostático es inferior a 8 kV/m el aire es aislante, pero cuando es igual o superior se puede producir la rotura de un arco (rayo).

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE PUNTAS SIMPLES (PASIVO)?

Las puntas captadoras o puntas franklin no realizan ninguna acción especial durante el proceso de la tormenta eléctrica, la protección de estas puntas se basa en la posición de las varillas, la morfología, material y la reacción física que se realiza en el campo electrostático.

La carga positiva asciende del suelo, a través de la conexión de toma de tierra, hasta la punta del pararrayos, que al situarse en un altura predominante, se convierte en un punto favorable a la caída del rayo, evitando que la descarga se produzca en otra parte de la instalación.

Las puntas captadoras pueden reforzar la protección que ofrece una malla captadora. La malla captadora es una red metálica conectada a tierra que cubre todo el edificio, cuando el rayo impacta la descarga se distribuye por toda la red, reduciendo el daño que puede causar a la instalación.

Ver más puntas captoras

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE PARARRAYOS PDC (ACTIVO)?
SIPA Prevención y Protección Captor PDC AIR
SIPA Prevención y Protección Captor PDC AIR

Un pararrayos ionizante (PDC) con dispositivo de cebado tiene como objetivo anticiparse al rayo para mantener protegida el resto de la zona. El principio de funcionamiento es el mismo que la punta simple pero se añade un sistema de ionización adicional que consigue cubrir un radio de protección mayor.

Crea un trazador ascendente a más distancia gracias a la ionización extra del pararrayos , que se activa con el campo electromagnético producido por la tormenta, que atrae al rayo hasta su ubicación, donde el sistema de protección conduce el rayo hasta el suelo manteniendo toda la instalación protegida.

Esta ionización, que no pierde capacidad con el tiempo, permite tener una protección activa con un radio de protección más amplio. Con esta metodología conseguimos no solo cubrir la estructura sino también sus alrededores o zonas abiertas.

Ver pararrayos ionizante protección activa

¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LA PROTECCIÓN ACTIVA Y PASIVA?

La diferencia entre estos sistemas es la actividad que realizan durante la tormenta. Como hemos explicado en los puntos anteriores, la principal e importante diferencia es el radio de protección que pueden llegar a asumir los distintos tipos de protección externa contra el rayo.

Esta diferencia nos permite especificar sus ventajas:
  • El sistema activo tiene un radio de protección mucho más elevado: pudiendo llegar a tener más del doble de radio de protección que los pararrayos simples, dependiendo de los modelos.
  • El sistema de protección activo resulta más económico: En los casos donde sea necesario cubrir una zona amplia, puede ser más costoso instalar un número elevado de puntas franklin que la instalación de un PDC.
  • Impacto visual más reducido: Al necesitar menos elementos, la estética de la estructura o zona protegida se verá menos afectada.
  • La protección activa no solo protege la estructura, también protege alrededores y zonas abiertas.

POR COMPRAS HACER CLICK AQUI

Ponte en contacto con nosotros, plantéanos tus dudas o explícanos el proyecto, te responderemos con brevedad y sin compromiso.

PLAZAS Y PARQUES DE JUEGOS – PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

www.pararrayos-sipa.com.ar Protección contra rayos en Plazas parque atracciones
www.pararrayos-sipa.com.ar Protección contra rayos en Plazas parque atracciones

EXISTEN ZONAS ABIERTAS EN LAS QUE ASISTE UN GRAN NÚMERO DE PÚBLICO DONDE ES NECESARIO UN SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA RAYOS PARA EVITAR INCIDENTES.

Los parques temáticos o de juegos son instalaciones que por sus características de construcción son sensibles al impacto de los rayos.

La capacidad de recibir miles de visitantes genera aglomeraciones, en consecuencia mayor riesgo de pánico en caso de incidentes.

SIPA dispone de soluciones para convertir las macroinstalaciones de ocio en un lugar seguro actuando en prevención y protección. Garantizamos la protección externa e interna contra el rayo a través de sistemas de alarma de tormentas y de instalación de pararayos y puesta a tierra (Excelente relación precios de pararrayos – Beneficios – Consulte Precio de pararrayos y detector de tormentas).

NECESITAN PROTECCIÓN CONTRA RAYOS (DESCARGAS ATMÓSFERICAS) PORQUE

  • En los parques de atracciones  y plazas hay grandes aglomeraciones de personas. Alto riesgo de pánico en caso de incidentes.
  • Macro estructuras metálicas.
  • Zonas abiertas como ser plazas y parques de a juegos sin lugares seguros.

PRODUCTOS PARA SU SEGURIDAD

  • Detección del rayo (consulte precio de venta detector  tormentas eléctricas)
  • Pararrayos INGESCO PDC AIR (consulte precio de venta pararrayos activos y pasivos)
  • Puesta a tierra dejando todo al  mismo potencial y evitando chispas peligrosas y tensión de paso)
  • Sobretensiones (consulte precio de venta protección interna contra rayos)

CONTACTAR A SIPA Prevención y Protección.

Ponte en contacto con nosotros, plantéanos tus dudas o explícanos el proyecto, te responderemos con brevedad y sin compromiso con el mejor precio de venta de pararrayos y accesorios .

Formulario de contacto por precios y/o compras (click aquí).

PRODUCTOS RELACIONADOS

No dude en contactarnos solictano precio y detalle técnico de pararrayos activos – pasivos, accesorios, balizas de baja – media – alta intensidad, Mediciones de puesta a tierra.

¿Qué tenés que hacer en una tormenta eléctrica?

Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitieron algunos consejos que hay que tener en cuenta cuando se está en medio de una tormenta eléctrica: “Si ves un relámpago y posteriormente se escucha el trueno antes de los treinta segundos, significa que el rayo cayó a menos de cien cuadras de donde estás. Quedate en un lugar seguro por lo menos treinta minutos después de haber escuchado el último trueno”

Las tormentas se dan cuando se generan descargas bruscas de electricidad atmosférica que se manifiestan en un resplandor, aquel que conocemos como rayo, y un estruendo también llamado trueno.

Se dan ante la formación de un determinado tipo de nube que se denominan Cumulonimbus. Son nubes precipitantes caracterizadas por un gran desarrollo vertical que a menudo, superan los 10 km de altura, dentro de las cuales se encuentran fuertes corrientes de aire con temperaturas muy inferiores a la de congelación, cristales de hielo y granizo, explicaron desde el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGIR). Así, se produce un proceso de separación de cargas eléctricas cuyo resultado es la separación de cargas positivas en la cima de la nube y de cargas negativas en la base de la misma.

Desde SINAGIR aseveraron que las estadísticas indican que alrededor de 1.800 tormentas con actividad eléctrica se originan en simultáneo en el planeta y que los rayos alcanzan la superficie unas 100 veces por segundo.

CONTACTARSE PARA MÁS INFORMACIÓN O COMPRAS DE PARARRAYOS Y ACCESORIO