Entre Rios Proponen un sistema para prevención y protección de descargas eléctricas atmosféricas

PARARRAYOS CON DISPOSITIVO DE CEBADO ELECTRÓNICO.

Está indicado para la protección externa contra el rayo de todo tipo de estructuras y zonas abiertas

  • Nivel de protección clasifIcado de muy alto
  • 100% de eficacia en descarga. Máxima durabilidad
  • No precisa de fuente de alimentación externa
  • Garantía de funcionamiento tras el impacto de rayo, y en cualquier condición atmosférica
  • Fabricado en acero inoxidable AISI 316L
(VER AQUÍ TIPOS DE PARARRAYOS)

 

El diputado provincial Jorge Monge (UCR en Cambiemos), consiste en la creación de un sistema provincial de prevención y protección contra descargas eléctricas producidas por fenómenos atmosféricos compuesto por un conjunto de pararrayos o dispositivos de similar finalidad ubicados en red.

La iniciativa contempla que los municipios y comunas que cuenten con sistemas de prevención y protección contra descargas eléctricas atmosféricas dentro de sus respectivas jurisdicciones podrán coordinar con la Autoridad provincial la ejecución del control técnico de los dispositivos y de las condiciones de su instalación.

Manifiesta que el ejercicio del poder de policía sobre la red de pararrayos es concurrente entre el estado provincial, los municipios y las comunas excepto en aquellos casos en los que se hubiera suscripto acuerdo entre la autoridad local y la Autoridad de aplicación asumiendo ésta última la responsabilidad exclusiva en el contralor. Las municipalidades o comunas deberán adecuar sus sistemas de prevención y protección contra descargas eléctricas a las normas de distribución, instalación y especificaciones técnicas aprobadas por la Autoridad provincial.

La Secretaría de Energía de la provincia de Entre Ríos será la autoridad de aplicación de esta ley quien además tendrá deberes y atribuciones, homologar sistemas, modelos, puntos de instalación, condiciones y estado de uso de los soportes y de los dispositivos de prevención y protección contra descargas eléctricas producidas por fenómenos atmosféricos en zonas urbanas, semiurbanas y rurales; realizar estudios de las condiciones climatológicas donde se emplazará la red determinando puntos de distribución, condiciones de instalación y especificaciones técnicas de los dispositivos, aprobar el Manual para instalaciones de pararrayos y/o descargadores de sobretensión; e incorporar a la red, si lo considerara adecuado, más dispositivos u otros que técnicamente cumplan los fines enunciados en el artículado

La Secretaría de Energía de la provincia de Entre Ríos es responsable del control técnico de los dispositivos que integran el sistema, en toda la extensión de la red. Cuando el sistema de prevención sea municipal o comunal, la Autoridad provincial podrá coordinar la ejecución del control con el municipio o comuna.

Se creara en el ámbito de la Secretaría de Energía el área Coordinación de Sistemas de Prevención y Protección contra descargas eléctricas producidas por fenómenos atmosféricos.

Fundamentos: el diputado Monge consideró: Apagones, incendios, daños y perjuicios. Basta un temporal para que impacten las malas noticias de los resultados de las descargas eléctricas provocadas por los fenómenos atmosféricos. Estudios científicos han comprobado que los grandes centros urbanos son las principales áreas afectadas por las descargas eléctricas atmosféricas debido a la contaminación e islas de calor.

El rayo es un corto circuito producido entre una nube y la tierra, un fenómeno de la naturaleza imprevisible y aleatoria que ocurre cuando la energía acumulada en una nube alcanza un valor crítico y rompe la rigidez dieléctrica del aire.

La instalación en red de pararrayos y otros dispositivos ajustados a cada caso, -técnicamente denominado Sistema de Protección contra Descargas Atmosféricas (SPDA)-, es el medio más adecuado para proteger personas, edificaciones, vehículos de transporte e incluso árboles.

Los sistemas de protección contra descargas atmosféricas (SPDA), son fundamentales para la seguridad estructural de las edificaciones y hogares, actuando también indirectamente en la protección de las personas y sus bienes.

El sistema de pararrayos y demás dispositivos requeridos para constituir la red del sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas debe permitir la descarga a tierra del rayo a través de un conducto seguro.

La red de pararrayos y dispositivos de protección se coloca según corresponda por cálculos de distancia entre unos y otros, en los techos de las construcciones, conectados con cables (conductores de bajada) que pueden trasmitir la electricidad recolectada a tierra por medio de un elemento metálico específico que se encuentra en contacto con el terreno (electrodo de tierra).

Los pararrayos o dispositivos contra descargas eléctricas atmosféricas deben ser instalados por electricistas calificados siguiendo la normativa que la autoridad de aplicación indique.

La provincia de Córdoba sancionó el 1º de abril del 2015 la ley 10.270 que crea el Sistema Provincial de Prevención y Protección contra descargas eléctricas atmosféricas, “con el objeto de establecer pautas básicas para la implementación de procedimientos e instalación de quipos tendientes a disminuir los riesgos que ese fenómeno meteorológico puede causar en las personas o bienes”.

———————————————————————————————————-

SIPA comercializa los siguientes pararrayos:

PARARRAYOS DE GRAN RADIO DE ACCIÓN INGESCO – PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA RAYOS

 

 

PUNTAS CAPTADORAS FRANKLIN DE 5 PUNTAS, INDICADAS PARA LA PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA EL RAYO.

VENTAS – COTIZACIONES:

CONTÁCTENOS DESDE FORMULARIO (CLICK AQUI)

PARARRAYOS SIPA – IMPORTACIÓN, FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE PARARRAYOS, TANTO PARARRAYOS 5 PUNTAS FRANKLIN COMO PARARRAYOS DE GRAN RADIO DE ACCIÓN.

Protección contra rayos- Chaco: Licitara llave en mano la construcción de un parque solar fotovoltaico

 

Se licitará una central de 1 MW – se montará en Fuerte Esperanza  -El Impenetrable. Las autoridades trabajan para lanzar el llamado durante este mes. Paralelamente, apuntan a interconectar la zona a través de una línea eléctrica proveniente de Formosa.

La idea de la construcción de esta planta es reemplazar el gasto de combustible, que es más caro y contamina el medioambiente en comparación con la energía fotovoltaica. “Durante el día se generarían ahorros de energía que para el servicio de la zona será importante”, destaca García.

El adjudicatario deberá montar y poner en marcha la obra, la cual será luego controlada por la distribuidora provincial Secheep.

Paralelamente, el la gobernación de Domingo Peppo pretende ampliar la red eléctrica hasta la zona de Fuerte Esperanza, construyendo una línea de 33 kV proveniente de la Provincia de Formosa.

Tener presente que se deberá realizar la protecciòn contra descargasatmosféricas (rayos y centellas)

PARARRAYOS DE GRAN RADIO DE ACCIÓN INGESCO – PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA RAYOS

DETECTOR DE TORMENTA / RAYOS PREVISTORM® THUNDERSTORM WARNING SYSTEM

 

 

 

http://pararrayos-sipa.com.ar/contacts/

Buenos Aires convoca a inversores a subasta para construir 20 parques de energía solar fotovoltaica

PROINGED lanzó una subasta para instalar 20 nuevos parques solares de entre 200 y 500 kW de potencia – en pequeñas localidades de la provincia de Buenos Aires.

El Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) avanza en su plan de largo plazo de reemplazar generación eléctrica a base de diésel – importado – con energía solar y eólica por algo más de 500 MW.

Técnicamente, el promedio de irradiación en la Provincia oscila en torno al 17%, es decir, bastante más bajo del que se encuentra en el Noroeste del país.

Las compañías ganadoras tendrán un plazo máximo de cinco meses para concluir con la construcción de la central fotovoltaica.

Las zonas elegidas son:

 

PROINGED se hará cargo del estudio de suelo e impacto ambiental y realizará el monitoreo permanente a través del sistema de medición y transmisión online de datos de todas las plantas. Con estas nuevas instalaciones fotovoltaicas, Buenos Aires contará con un total de 28 plantas operativas en 2019

El  proyecto fue diseñado de manera conjunta por la Dirección Provincial de Servicios Públicos y el Foro Regional Eléctrico de la Provincia (FREBA) -a cargo de la implementación de PROINGED – en colaboración con la Dirección de Energía de la Provincia y Cooperativas Eléctricas nucleadas en el FREBA.

Potencias que se licitan por localidad

  1. O’Higgins, partido de Chacabuco -400 kWp
  2. Villa Maza, partido de Adolfo Alsina -500 kWp
  3. Bayauca, partido de Lincoln- 400 kWp
  4. Villa Iris, partido de Puan -500 kWp
  5. Florentino Ameghino, partido de Florentino Ameghino- 500 kWp
  6. Facundo Quiroga, partido de 9 de Julio -300 kWp
  7. El Dorado, partido de L.Alem -300 kWp
  8. Iriarte, partido de Gral.Pinto -300 kWp
  9. Desvio Aguirre, partido de Tandil -200 kWp
  10. Martínez de Hoz, partido de Lincoln -300 kWp
  11. Mechongué, partido de Gral. Alvarado -300 kWp
  12. Carlos Tejedor, partido de Carlos Tejedor -300 kWp
  13. De La Garma, partido de Gonzáles Chaves- 300 kWp
  14. Cazón, partido de Saladillo -300 kWp
  15. Tres Algarrobos, partido de Carlos Tejedor – 300 kWp
  16. Lezama, partido de Lezama -300 kWp
  17. Huanguelén, partido de Coronel Suárez -300 kWp
  18. Pirovano, partido de Bolívar -300 kWp
  19. Oriente, partido de Coronel Dorrego -300 kWp
  20. Agustina, partido de Junín -200 kWp

Se debe tener en cuenta en estos proyectos la protección contra descargas atmosféricas (rayos y centellas)

PLANTAS FOTOVOLTAICAS – PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

ES NECESARIO PROTEGERLAS DADA SU VULNERABILIDAD ANTE UN RAYO Y EN LOS DESPERFECTOS QUE PUEDEN CAUSAR EN SUS SISTEMAS Y EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA.

Miramos al futuro junto a nuestros clientes. Ofrecemos protección contra el rayo para las instalaciones de energías renovables.

Subasta que lanza Santa Fe para desarrollar proyectos de energías renovables

Borrador del pliego de licitación que elaboró la Empresa Provincial de la Energía (EPSF) para construir en distintas localidades de la provincia ocho parques de energía solar fotovoltaica de 5 MW y una granja eólica de 10 MW.

El desarrollo de estos emprendimientos de energía solar y eólica, la gestión de Miguel Lifschitz apunta a reemplazar motores diésel.

Santa Fe espera cosechar así inversiones por 50 millones de dólares, además de crear cientos de puestos de trabajo estabilizando las redes de media tensión.

El programa “Generfé” será presentado este viernes 23 de noviembre a las 11.00 horas, en la Sala Rodolfo Walsh de la Casa de Gobierno de Rosario, ubicada en San Lorenzo 1949.

Los inversores firmarán contrato con la EPE por un plazo de 20 años. Para garantizar el retorno, el borrador del pliego establece que “la EPESF se compromete a priorizar el despacho de generación de la potencia disponible en cada punto de entrega por sobre otra alternativa de despacho en el sistema”.

En la primera etapa, el programa Generfe fomentará la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en los corredores Norte y Sur. Ambos están conformados por líneas de transmisión de 132 KV.

El corredor Norte posee una extensión de 284,14 km que se extienden desde las localidades de Tostado hasta Rafaela. Por su lado, la línea del Corredor Sur posee una longitud de 209,2 km desde Casilda a Rufino. De este modo, se beneficiará a más de 320.000 habitantes.

Se debe tener en cuenta en estos proyectos la protección contra descargas atmosféricas (rayos y centellas)

PLANTAS FOTOVOLTAICAS – PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

ES NECESARIO PROTEGERLAS DADA SU VULNERABILIDAD ANTE UN RAYO Y EN LOS DESPERFECTOS QUE PUEDEN CAUSAR EN SUS SISTEMAS Y EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA.

Miramos al futuro junto a nuestros clientes. Ofrecemos protección contra el rayo para las instalaciones de energías renovables.

Licitación millonaria destinada a la construcción de un parque solar de 600 kW

La empresa del estado provincial Energía de Catamarca SAPEM lanzó una licitación para la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Antofagasta de la Sierra.

La empresa Energía de Catamarca (EC) SAPEM llamo a Licitación Pública Nº 01/2018 para la construcción y puesta en marcha del Parque Solar Fotovoltaico Antofagasta, de 600 kW.

La fecha límite para entrega de ofertas será el próximo viernes 30 de noviembre a las 9 horas en la Gerencia de Administración y Finanzas de Energía de Catamarca S.A.P.E.M. – Av. Ocampo 890, 3º Piso, C.P. 4700 San Fernando del Valle de Catamarca.

El Pliego se puede descargar y consultarse libre y gratuitamente en las oficinas de la Gerencia de Administración y Finanzas de Energía de Catamarca S.A.P.E.M – en Av. Ocampo 890 –  San Fernando del Valle de Catamarca.

Plazo de ejecución deberá ser de 6 meses.

El crecimiento de la demanda en los últimos años, el hecho de pasar de generar de 6 a 8 hs diarias a generar las 24 hs, más las distancias que separan la Localidad de Antofagasta con la Ciudad Capital, la logística de abastecimiento de combustible más el traslado de equipamientos y técnicos para eventuales mantenimientos y/o reparaciones constituyen un costo que en la actualidad demanda una erogación de 9 millones de pesos anuales a la empresa distribuidora”, aseguran.

Por lo cual, la el montaje de este parque solar de 600 kWp permitirá integrarse a un sistema híbrido con instalaciones flexibles modulares que permitan a futuro la ampliación del mismo adaptándose al crecimiento y demanda de la zona, como así también de 2 grupos de generadores diesel tipo Genset de potencia superior a 660 KVA cada uno.

Se debe tener en cuenta en estos proyectos la protección contra descargas atmosféricas (rayos y centellas)

PLANTAS FOTOVOLTAICAS – PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

ES NECESARIO PROTEGERLAS DADA SU VULNERABILIDAD ANTE UN RAYO Y EN LOS DESPERFECTOS QUE PUEDEN CAUSAR EN SUS SISTEMAS Y EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA.

Miramos al futuro junto a nuestros clientes. Ofrecemos protección contra el rayo para las instalaciones de energías renovables.

 

Orán: a un policía le cayó un rayo y murió

El caso desconcertó a los investigadores, hasta que la autopsia reveló las causas de la muerte.

Un oficial que prestaba servicio en El Tabacal, Orán, apareció muerto ayer, después de la tormenta que azotó el lugar.

Quienes hallar el cuerpo notaron indicios de combustión en las cañas de bambú pero no en el suelo, también impacto con fricción en las prendas del uniforme: estaban desgarrados en el pantalón, remera y camisa, combustión del borceguí izquierda y rotura de la parte posterior, y lesiones en extremidad inferior.

La hipótesis fue la de descarga eléctrica, concretamente la de un rayo. El posterior examen médico indica que el corazón se detuvo, y por eso falleció Fausto Ramón Arroyo. El corazón se detuvo, justamente, por la descarga eléctrica. “Falla cardíaca aguda con edema agudo de pulmón por acción de electricidad atmosférica”, se puede leer en el certificado.

El cuerpo fue hallado a las 4 am. Quien realizaba un control junto con personal de Prosegur, en el sector de la Planta Depuradora perteneciente al Ingenio Tabacal, observaron al uniformado sin vida.

PROTECCIÓN CONTRA RAYOS EN COMPAÑÍAS DE GAS Y PETRÓLEO

SUS ESTRUCTURAS METÁLICAS LAS HACEN PROPENSAS AL RAYO. SU IMPACTO PUEDE GENERAR UN PROBLEMA DE SEGURIDAD PARA LA POBLACIÓN.

Prevenimos los efectos del rayo en un sector sin margen de error. Las petroleras y gasísticas nos exigen el máximo para evitar incidentes.

Nuestro objetivo principal es garantizar la seguridad de las personas y del entorno. Ingesco protege las actividades en las que se utilizan materiales altamente inflamables para evitar incidentes que podrían desembocar en graves consecuencias como la contaminación.

Las estructuras metálicas sobre las que se sustentan las compañías petroleras y de gas favorecen a la atracción del rayo. Esto supone un riesgo añadido para unos equipos que suministran servicios a la población.

NECESITAN PROTECCIÓN PORQUE

  • Gran superficie de captura y estructura de las naves en su mayoría metálica, que favorecen la atracción del rayo.
  • Problemas en la producción si los equipos, máquinas, etc.. han sido dañados por un rayo o sus efectos (sobretensiones). Puede producir pérdidas en el servicio.
  • Actividades o almacenamiento de materiales inflamables. Graves consecuencias para el entorno (contaminación, daños medioambientales, etc…)
  • Protección de personas (trabajadores). (Ley de Prevención de Riesgos Laborales).
  • Obligatoriedad por normativa y a su vez puede ser exigido por compañías aseguradoras.

Formulario de contacto

Sistema de Pararrayos S.R.L.
Administración y Ventas:
Av. Belgrano 1175 Piso 5° Oficina «C» (1092) Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina.
Telefono: (054) 011 4383-4313    FAX: (054) 011 4383-4313
E-mail: info@pararrayos-sipa.com.ar

 

Radiografía del mercado de las energías renovables en Argentina

En tres años se movilizaron 197 proyectos de generación a través de fuentes renovables. Estos representan casi 6 GW de potencia a instalar. ¿De qué tecnología son?, ¿en qué estado se encuentran?, ¿qué mecanismo de financiación consiguieron?
En tres años se movilizaron 197 proyectos de generación a través de fuentes renovables. Estos representan casi 6 GW de potencia a instalar. ¿De qué tecnología son?, ¿en qué estado se encuentran?, ¿qué mecanismo de financiación consiguieron?

En tres años se movilizaron 197 proyectos de generación a través de fuentes renovables. Estos representan casi 6 GW de potencia a instalar. ¿De qué tecnología son?, ¿en qué estado se encuentran?, ¿qué mecanismo de financiación consiguieron?

Desde 2016, fueron adjudicados 157 proyectos de generación en el Programa RenovAr y Resolución 202, aunque la semana pasada se rescindió un contrato de la Ronda 1.5 por incumplimientos de la empresa. En total, estos representan un total de 4.931,488 MW de potencia a instalar: 41 proyectos solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.

A aquellos se suman, 41 proyectos con prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). Así, alcanzan 197 propuestas de inversión que representan 5.941,068 MW de potencia.

Al día de hoy, las centrales que están en operación comercial o en construcción son 81. De estas, 62 se adjudicaron en RenovAr y la Resolución 202. Conjuntamente alcanzan los 2.393,995 MW de potencia instalada, con más de $3.600 millones de dólares de inversión.

En tanto, de los 19 restantes, 17 corresponden al Mercado a Término y 2 son proyectos que no se enmarcan en ninguno de estos programas.

En bioenergías, son 6 las centrales que ya se encuentran en operación comercial, 5 corresponden a proyectos adjudicados en la ronda 1 de RenovAr y 1 en Ronda 2.

De biogás está “Río Cuarto I” de 2,00 MW, y “Río Cuarto II” de 1,20 MW, ambas ubicadas en la provincia de Córdoba; “Yanquetruz” de 1,20 MW, localizada en provincia de San Luis; y, “San Pedro Verde” de 1,42 MW, en la región del Litoral en Santa Fe.

En tanto, en biomasa están operativos “Pindó Eco-Energía” de 2,00 MW, en la región del NEA, en Misiones; y “Prodeman” de 9 MW en Córdoba.

También adjudicada en Renovar Ronda 1, pero tecnología hidroeléctrica, está el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico “Río Escondido” de 7,00 MW, ubicado en la región Comahue, precisamente en Río Negro.

Los proyectos de mayor escala, pertenecientes a la tecnología eólica que ya inyectan a la red del SADI y también fueron adjudicados también en RenovAr, son el parque “Corti”, de 100 MW, localizado en el paraje homónimo sobre la ruta 51, a 21 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca; “La Castellana”, de 100,8 MW, ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires; y “Achiras”, de 48 MW ubicado en Córdoba. También está generando energía eléctrica el PE Rawson III de 24 MW en Chubut, dentro del régimen MaTER.

Finalmente, los últimos en entrar en operación comercial hasta la fecha fueron los parques solares “Caldenes del Oeste” de 24,75 MW de potencia, y “La Cumbre” de 22 MW, ambos ubicados en la provincia de San Luis; y “Las Lomitas”, de 1,7 MW, en la Localidad de Albardón, Provincia de San Juan.

En lo que respecta a Ronda 2, se adjudicaron 88 proyectos. De ellos, 54 ya firmaron su contrato de abastecimiento, los cuales representan 1.156,603 MW de potencia a instalarse.

Resta que 34 emprendimientos suscriban sus respectivos contratos. De acuerdo a la Resolución 64, publicada el 7 de agosto pasado el Ministerio de Energía (actual Secretaría de Gobierno de Energía) lanzó una prórroga a partir de la cual los proyectos adjudicados en la Fase 1 de la Ronda 2 tienen tiempo hasta principios de octubre para firmar y los de la Fase 2 hasta fines de ese mes.

La evolución del precio

Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado entre los proyectos adjudicados fue descendiendo. En la primer ronda llegó a US$ 61,3 el MWh, en la ronda intermedia 1.5 fue de US$ 53,6 el MWh, y finalmente en la Ronda 2 y 2,5 se calculó en US$ 51,49 el MWh.

Aquellos cambios significativos se debieron en gran parte a las reducciones de los costos en tecnología solar fotovoltaica y eólica. Principalmente la solar que tuvo un salto enorme entre los 59 US$/MWh en la Ronda 1 y los 40,4 US$/MWh en la Ronda 2; en tanto, la tecnología eólica, varió su valor mínimo de 49,1 a 37,3 US$/MWh.

Mecanismos de financiamiento

Como datos generales se considera que hay 4.430 millones de dólares de inversión en marcha, estos corresponden a los proyectos en construcción y operación comercial que son: 62 del programa RenovAr + 17 Mercado a Término + 2 proyectos extra de autogeneración.

En detalle, cerraron financiamiento con Corporate Finance un 70% de proyectos de la Ronda 1, 47% de la Ronda 1.5 y 50% de la Resolución 202.

Aquellos proyectos que consiguieron financiamiento con Project Finance serían 10 y, según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (INVEST), alcanzaron una tasa de interés del 7-8%.

Desde 2016, fueron adjudicados 157 proyectos de generación en el Programa RenovAr y Resolución 202, aunque la semana pasada se rescindió un contrato de la Ronda 1.5 por incumplimientos de la empresa. En total, estos representan un total de 4.931,488 MW de potencia a instalar: 41 proyectos solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.

A aquellos se suman, 41 proyectos con prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). Así, alcanzan 197 propuestas de inversión que representan 5.941,068 MW de potencia.

Al día de hoy, las centrales que están en operación comercial o en construcción son 81. De estas, 62 se adjudicaron en RenovAr y la Resolución 202. Conjuntamente alcanzan los 2.393,995 MW de potencia instalada, con más de $3.600 millones de dólares de inversión.

En tanto, de los 19 restantes, 17 corresponden al Mercado a Término y 2 son proyectos que no se enmarcan en ninguno de estos programas.

En bioenergías, son 6 las centrales que ya se encuentran en operación comercial, 5 corresponden a proyectos adjudicados en la ronda 1 de RenovAr y 1 en Ronda 2.

De biogás está “Río Cuarto I” de 2,00 MW, y “Río Cuarto II” de 1,20 MW, ambas ubicadas en la provincia de Córdoba; “Yanquetruz” de 1,20 MW, localizada en provincia de San Luis; y, “San Pedro Verde” de 1,42 MW, en la región del Litoral en Santa Fe.

En tanto, en biomasa están operativos “Pindó Eco-Energía” de 2,00 MW, en la región del NEA, en Misiones; y “Prodeman” de 9 MW en Córdoba.

También adjudicada en Renovar Ronda 1, pero tecnología hidroeléctrica, está el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico “Río Escondido” de 7,00 MW, ubicado en la región Comahue, precisamente en Río Negro.

Lea también: Desafíos, propuestas y oportunidades para la energía eólica en Argentina, según la visión de Ben Backwell: “se ha diseñado un esquema regulatorio ejemplar”

Los proyectos de mayor escala, pertenecientes a la tecnología eólica que ya inyectan a la red del SADI y también fueron adjudicados también en RenovAr, son el parque “Corti”, de 100 MW, localizado en el paraje homónimo sobre la ruta 51, a 21 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca; “La Castellana”, de 100,8 MW, ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires; y “Achiras”, de 48 MW ubicado en Córdoba. También está generando energía eléctrica el PE Rawson III de 24 MW en Chubut, dentro del régimen MaTER.

Finalmente, los últimos en entrar en operación comercial hasta la fecha fueron los parques solares “Caldenes del Oeste” de 24,75 MW de potencia, y “La Cumbre” de 22 MW, ambos ubicados en la provincia de San Luis; y “Las Lomitas”, de 1,7 MW, en la Localidad de Albardón, Provincia de San Juan.

En lo que respecta a Ronda 2, se adjudicaron 88 proyectos. De ellos, 54 ya firmaron su contrato de abastecimiento, los cuales representan 1.156,603 MW de potencia a instalarse.

Resta que 34 emprendimientos suscriban sus respectivos contratos. De acuerdo a la Resolución 64, publicada el 7 de agosto pasado el Ministerio de Energía (actual Secretaría de Gobierno de Energía) lanzó una prórroga a partir de la cual los proyectos adjudicados en la Fase 1 de la Ronda 2 tienen tiempo hasta principios de octubre para firmar y los de la Fase 2 hasta fines de ese mes.

La evolución del precio

Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado entre los proyectos adjudicados fue descendiendo. En la primer ronda llegó a US$ 61,3 el MWh, en la ronda intermedia 1.5 fue de US$ 53,6 el MWh, y finalmente en la Ronda 2 y 2,5 se calculó en US$ 51,49 el MWh.

Aquellos cambios significativos se debieron en gran parte a las reducciones de los costos en tecnología solar fotovoltaica y eólica. Principalmente la solar que tuvo un salto enorme entre los 59 US$/MWh en la Ronda 1 y los 40,4 US$/MWh en la Ronda 2; en tanto, la tecnología eólica, varió su valor mínimo de 49,1 a 37,3 US$/MWh.

Mecanismos de financiamiento

Como datos generales se considera que hay 4.430 millones de dólares de inversión en marcha, estos corresponden a los proyectos en construcción y operación comercial que son: 62 del programa RenovAr + 17 Mercado a Término + 2 proyectos extra de autogeneración.

En detalle, cerraron financiamiento con Corporate Finance un 70% de proyectos de la Ronda 1, 47% de la Ronda 1.5 y 50% de la Resolución 202.

Aquellos proyectos que consiguieron financiamiento con Project Finance serían 10 y, según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (INVEST), alcanzaron una tasa de interés del 7-8%.

Desde 2016, fueron adjudicados 157 proyectos de generación en el Programa RenovAr y Resolución 202, aunque la semana pasada se rescindió un contrato de la Ronda 1.5 por incumplimientos de la empresa. En total, estos representan un total de 4.931,488 MW de potencia a instalar: 41 proyectos solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.

A aquellos se suman, 41 proyectos con prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). Así, alcanzan 197 propuestas de inversión que representan 5.941,068 MW de potencia.

Al día de hoy, las centrales que están en operación comercial o en construcción son 81. De estas, 62 se adjudicaron en RenovAr y la Resolución 202. Conjuntamente alcanzan los 2.393,995 MW de potencia instalada, con más de $3.600 millones de dólares de inversión.

En tanto, de los 19 restantes, 17 corresponden al Mercado a Término y 2 son proyectos que no se enmarcan en ninguno de estos programas.

En bioenergías, son 6 las centrales que ya se encuentran en operación comercial, 5 corresponden a proyectos adjudicados en la ronda 1 de RenovAr y 1 en Ronda 2.

De biogás está “Río Cuarto I” de 2,00 MW, y “Río Cuarto II” de 1,20 MW, ambas ubicadas en la provincia de Córdoba; “Yanquetruz” de 1,20 MW, localizada en provincia de San Luis; y, “San Pedro Verde” de 1,42 MW, en la región del Litoral en Santa Fe.

En tanto, en biomasa están operativos “Pindó Eco-Energía” de 2,00 MW, en la región del NEA, en Misiones; y “Prodeman” de 9 MW en Córdoba.

También adjudicada en Renovar Ronda 1, pero tecnología hidroeléctrica, está el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico “Río Escondido” de 7,00 MW, ubicado en la región Comahue, precisamente en Río Negro.

Lea también: Desafíos, propuestas y oportunidades para la energía eólica en Argentina, según la visión de Ben Backwell: “se ha diseñado un esquema regulatorio ejemplar”

Los proyectos de mayor escala, pertenecientes a la tecnología eólica que ya inyectan a la red del SADI y también fueron adjudicados también en RenovAr, son el parque “Corti”, de 100 MW, localizado en el paraje homónimo sobre la ruta 51, a 21 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca; “La Castellana”, de 100,8 MW, ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires; y “Achiras”, de 48 MW ubicado en Córdoba. También está generando energía eléctrica el PE Rawson III de 24 MW en Chubut, dentro del régimen MaTER.

Finalmente, los últimos en entrar en operación comercial hasta la fecha fueron los parques solares “Caldenes del Oeste” de 24,75 MW de potencia, y “La Cumbre” de 22 MW, ambos ubicados en la provincia de San Luis; y “Las Lomitas”, de 1,7 MW, en la Localidad de Albardón, Provincia de San Juan.

En lo que respecta a Ronda 2, se adjudicaron 88 proyectos. De ellos, 54 ya firmaron su contrato de abastecimiento, los cuales representan 1.156,603 MW de potencia a instalarse.

Resta que 34 emprendimientos suscriban sus respectivos contratos. De acuerdo a la Resolución 64, publicada el 7 de agosto pasado el Ministerio de Energía (actual Secretaría de Gobierno de Energía) lanzó una prórroga a partir de la cual los proyectos adjudicados en la Fase 1 de la Ronda 2 tienen tiempo hasta principios de octubre para firmar y los de la Fase 2 hasta fines de ese mes.

La evolución del precio

Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado entre los proyectos adjudicados fue descendiendo. En la primer ronda llegó a US$ 61,3 el MWh, en la ronda intermedia 1.5 fue de US$ 53,6 el MWh, y finalmente en la Ronda 2 y 2,5 se calculó en US$ 51,49 el MWh.

Aquellos cambios significativos se debieron en gran parte a las reducciones de los costos en tecnología solar fotovoltaica y eólica. Principalmente la solar que tuvo un salto enorme entre los 59 US$/MWh en la Ronda 1 y los 40,4 US$/MWh en la Ronda 2; en tanto, la tecnología eólica, varió su valor mínimo de 49,1 a 37,3 US$/MWh.

Mecanismos de financiamiento

Como datos generales se considera que hay 4.430 millones de dólares de inversión en marcha, estos corresponden a los proyectos en construcción y operación comercial que son: 62 del programa RenovAr + 17 Mercado a Término + 2 proyectos extra de autogeneración.

En detalle, cerraron financiamiento con Corporate Finance un 70% de proyectos de la Ronda 1, 47% de la Ronda 1.5 y 50% de la Resolución 202.

Aquellos proyectos que consiguieron financiamiento con Project Finance serían 10 y, según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (INVEST), alcanzaron una tasa de interés del 7-8%.

Fuente http://www.energiaestrategica.com

Argentina tendrá la planta solar más grande de Latinoamérica – Protección contra descargas atmosféricas.

Argentina tendrá la planta solar más grande de Latinoamérica, que se planea construir en Jujuy
El mayor parque de energía renovable de la localidad de Caucharí aportará una potencia de 300 megavatios y abastecerá de energía a 100.000 hogares


06.10.2017 • 22.05hs •ACTUALIDAD
Argentina inauguró, en un acto oficial en la provincia de Jujuy, la obras de una planta de energí­a solar que fue presentada como «la más grande de Latinoamérica» y que será ejecutada por empresas nacionales y chinas.

«Jujuy va a ser potencia mundial de energí­a solar para que todos los argentinos podamos crecer», expresó por videoconferencia el presidente argentino, Mauricio Macri, desde el municipio bonaerense de Tres de Febrero, donde participaba de la inauguración de otras obras.

Se trata de la instalación de 1,2 millones de paneles, y, según se anunció, será el único parque en el ámbito nacional e internacional en el que las comunidades indí­genas son socias, no sólo en las ganancias, sino a lo largo de todo el proceso constructivo.

Con el inicio de los trabajos, en la localidad jujeña de Caucharí­, a 4.000 metros por encima del nivel del mar, se ocuparán 600 hectáreas de tierras pertenecientes a la comunidad aborigen Terma de Tusle y va a generar más de 500 puestos trabajo directos y 1.000 indirectos.

El parque tendrá una potencia instalada inicial de 300 megavatios y podrá dar abastecimiento a unos 100.000 hogares con una inversión que rondará los u$s480 millones proveniente de China y de un bono suscrito en Nueva York por inversores internacionales en septiembre pasado.

En el acto de presentación estuvieron presentes, entre otros, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; y los ministros de Energí­a, José Aranguren, de Hacienda, Nicolás Dujovne. También representantes de la comunidad indí­gena.

Morales señaló que el inicio de este proyecto, que denominó «la planta solar más grande de Latinoamérica» y que será ejecutado con inversión de empresas chinas y argentinas, es «un sueño importante».

«Juntos vamos a progresar, realmente se acabó la resignación y crece la esperanza. La esperanza en nosotros mismos y lo que somos capaces de hacer», agregó Macri, quien, en clara referencia a los gobiernos kirchneristas, reiteró que «se acabó que una obra sea sinónimo de corrupción», porque debe ser «alegrí­a, futuro y progreso».

En la apertura oficial de las obras estuvieron también representantes chinos, ya que la construcción de la planta estará a cargo de la firma Shangai Electric Power Construction, una subsidiaria de Powerchina, especializada en el sector energético.

La zona en la que será emplazada la planta es considerada una de las áreas con mayor radiación solar del planeta.

«Hermanos jujeños, están viviendo un momento histórico. Un parque solar a más de 4.000 metros de altura. Energí­a a todos los argentinos. Energí­a solar que no contamina», remarcó el presidente.

Cartellone se adjudicó la construcción de una Balizamiento línea de alta tensión en San Juan $900 Millones

Empresas en esta noticia
Jose Cartellone C.C.S.A.
La constructora José Cartellone se impuso en la licitación para construir la línea de 500 kV Rodeo-San Juan. Es un tendido de 165 kilómetros que permitirá transportar la energía generada en los parques solares del corredor andino.

La constructora José Cartellone se adjudicó la construcción en San Juan de la línea de alta tensión de 500 kilovoltios (kV) desde la localidad de Rodeo hasta la capital provincial. El tendido permitirá conectar al Sistema interconectado nacional la generación proveniente de proyectos de energía solar de la región cuyana.

Ya se abrieron los sobres del proceso licitatorio encabezado por la empresa provincial de energía de San Juan (EPSE) y el Gobierno nacional. La firma José Cartellone Construcciones S.A. presentó la propuesta con los costos más bajos para construir la línea de alta tensión que operará primero en 132 kV y luego pasará a 500 kV.

La extensión total de la línea es de 165 kilómetros. Se estima que podrá transportar más de 400 megawatt (MW) provenientes de la generación de energía renovable de los proyectos solares del corredor andino.

Quien está a cargo del proyecto es el Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF), que depende del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE). Las ofertas para construir las obras ya se conocieron en la apertura de sobres.

Fuentes cercanas al proceso licitatorio indicaron a EconoJournal que Cartellone fue la que presentó la propuesta económica más baja entre los oferentes (además participó el Grupo Roggio) por un total de 900 millones de pesos, que están calculados en oferta con un valor del dólar a 25 pesos previo a la devaluación que llevó la divisa en torno de los 40 pesos. Cartellone cotizó el tendido de la línea en unos 36 millones de dólares, a los que se le agregan otros 22 millones de dólares provenientes de materiales adquiridos por la provincia y el CAF. Esto significa que en total la construcción de la línea de alta tensión Rodeo-San Juan costará unos 58 millones de dólares.

El repago de la obra se realizará a través del pago de un canon a 10 años que cobrará Cartellone durante ese período. La obra prevé la construcción de una estación transformadora en la localidad de Rodeo y la ampliación de la estación transformadora de la capital provincial. La iniciativa se financiará con fondos del Tesoro Nacional y de la Empresa Provincial de Energía de San Juan (EPSE).

Fuente: EconoJournal