Instalación de pararrayos SIPA Habrá pararrayos en todos los edificios públicos
La Legislatura de Córdoba dispuso que en el lapso de tres años por ley habrá pararrayos en todos los edificios públicos, en tanto que igual obligación cabe para los clubes.
La norma crea un «sistema provincial de prevención y protección contra descargas eléctricas atmosféricas».
Establece un registro de pararrayos, sienta bases comunes sobre los requisitos y funcionamientos, y apunta a definir mecanismos para verificar cómo funcionan.
La iniciativa -que lleva la firma de los legisladores de Unión por Córdoba Oscar González, Sandra Trigo y Nadia Fernández- cita a la Red Mundial de Localización de Rayos, que ubica a Argentina en el segundo lugar del mundo con 50 personas muertas por año por esa causa.
El legislador González dijo a Cadena 3 que «las descargas eléctricas, los rayos, van en aumento por el cambio climático general. El centro norte de Argentina integra la cuarta zona con más descargas eléctricas en el mundo».
«Habrá pararrayos en todos los edificios publicos, los cuales serán pagados por los municipios y los entes privados, en tanto que la Provincia hará un aporte inicial para ponerlos en los lugares públicos», explicó el parlamentario.
Un antecedente milagroso
Durante el verano, un nene de 13 años fue alcanzado por un rayo cuando andaba a caballo en Córdoba.
Ariel Morán cabalgaba en Cura Brochero cuando sucedió la descarga eléctrica que terminó con la vida del animal y a él lo dejó un tiempo en terapia intensiva.
El chico estuvo grave, pero al ser trasladado rápido al Hospital de Niños, recibió la atención necesaria y hoy se encuentra recuperado.
Pararrayos SIPA – Venta e instalación de sistemas de pararrayos
Por Juan Carlos Arcioni – Ing. Electricista (UBA) – IRAM – CEE – CGN
Quizás con motivo de los trágicos accidentes de muertes y lesiones graves ocasionados en la provincia de Buenos Aires por rayos caídos el martes 11 de enero de 2011, es que hemos recibido algunas preguntas periodísticas sobre la instalación de los pararrayos en los edificios urbanos y metropolitanos y la aplicación de las normas IRAM.
En esta nota de opinión seleccionamos tres preguntas recibidas, a las que les siguen nuestras respuestas. También añadimos comentarios que elaboramos aplicando las normas IRAM y la bibliografía argentina e internacional.
¿Por qué es importante la instalación de pararrayos en los edificios?
Para interceptar los rayos nube-tierra desde las nubes tormentosas hacia el edificio, conduciendo las corrientes de los rayos desde los captores aéreos, pasando por las bajadas, hasta llegar al sistema de puesta a tierra del edificio. Este sistema dispersa esas corrientes en el suelo.
Comentario: En la figura 1 reproducimos la propagación del rayo publicada por el SMN (Servicio Meteorológico Nacional). Le incorporamos nuestras observaciones a su edición en el diario Clarín del miércoles 12 de enero de 2011 (página 33).
En la figura 2 ilustramos el proceso de descarga (caída) de un rayo negativo nube-tierra en sus tres instantes sucesivos t1, t2, t3 (figuras 2A, 2B, 2C). Se puede apreciar que el pararrayos del edificio (a la izquierda de la figura 2) intercepta al líder del rayo negativo trazador nube-tierra dirigido hacia el edificio. En efecto: el pararrayos lanza un rayo trazador ascendente de polaridad positiva cuyo líder se conecta al líder del rayo nube-tierra (negativo) (figura 2C) [6] [7]. Entonces, «cae» un rayo, en un lugar de la tierra, solamente cuando se interconectan dos descargas eléctricas: el trazador nube-tierra y el trazador tierra-nube.
¿Quiénes son los responsables de instalar un pararrayos en un edificio? ¿Lo puede hacer cualquier persona o se necesita un profesional capacitado? En este caso, qué tipo de profesional y qué características debe reunir.
Se necesita un profesional capacitado capaz de aplicar las normas IRAM para diseñar e instalar los sistemas de protección contra rayos (SPCR) tanto el externo (SEPCR) como el interno (SIPCR) que correspondan.
Comentario: Para mayor información, ver la introducción a la norma IRAM 2184-1:2006 que reproducimos en nuestros Anexos A y B.
¿Todos los edificios deben tener pararrayos, o solo los edificios más altos de la manzana?
La instalación de pararrayos en los edificios se realiza en los casos siguientes:
Por disposición de la autoridad competente (Estado Nacional Argentino, entidades provinciales, municipales, etc.)
Por exigencias de compañías aseguradoras de riesgos en convenios con particulares.
Por decisiones de particulares que evalúan los riesgos de muerte, incendios, etc. y de destrucción de la propiedad a causa de rayos.
En todos estos casos, las normas IRAM que, en principio, son de aplicación voluntaria, pasan a ser obligatorias para las partes que las adoptan, ya sea por disposición de la autoridad o bien por acuerdo previo entre partes interesadas.
Comentario: Ver la lista de normas IRAM sobre rayos y pararrayos en el Anexo C.
Pararrayos SIPA Caída de rayo
Anexo A
Norma IRAM 2184-1:2006 – Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales.
Apartado 1.0 – Introducción del capítulo 1 (versión adaptada) de la IRAM 2184-1:2006.
Introducción
Debe tenerse en cuenta que un sistema de protección contra las descargas eléctricas atmosféricas no puede impedir la formación de rayos.
Un sistema de protección contra los rayos (SPCR) diseñado e instalado de acuerdo con esta norma no puede garantizar la protección absoluta de personas, de una estructura o de objetos.
Sin embargo, la aplicación de esta norma reducirá de forma significativa el riesgo de los daños producidos por el rayo en la estructura protegida siguiendo los principios expuestos en esta norma.
El tipo y la ubicación de un sistema de protección contra rayos (SPCR) se deberán estudiar cuidadosamente en el momento del diseño de una nueva estructura. Este estudio facilitará el diseño y la realización de una instalación integrada y permitirá mejorar el aspecto estético del conjunto y aumentar la eficacia del sistema de protección contra rayos con un mínimo de costos y de trabajos.
N. A. (nota del autor): Ver el Anexo B siguiente, sobre el tema del diseño del SPCR.
El acceso al terreno y la utilización adecuada de las armaduras metálicas tanto las portantes como las de la cimentación para la realización de una toma de tierra eficaz puede resultar imposible después de que se hayan iniciado los trabajos de construcción. Por lo tanto, la resistividad y la naturaleza del suelo deberán estudiarse en la fase inicial del proyecto. Esta información es fundamental para el diseño de la cimentación por parte de los proyectistas civiles en ciertas circunstancias desfavorables (terrenos arenosos, rocosos, pantanosos, congestiones urbanas, etc.).
Para evitar trabajos innecesarios, es esencial que haya consultas regulares entre los diseñadores del sistema de protección contra rayos, los proyectistas civiles y los constructores de la estructura.
Esta norma informa sobre la instalación del sistema de protección contra rayos (SPCR) para las estructuras comunes. ———————————————-
El diseño, la instalación y los materiales de un sistema de protección contra rayos (SPCR) deberán estar totalmente de acuerdo con las disposiciones de esta norma para estimar su probable nivel de protección (ver 1.2.29).
Anexo B
Norma IRAM 2184-1:2006 – Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales. Capítulo 4 (versión adaptada)
4- Diseño, mantenimiento e inspección de los sistemas de protección contra el rayo
4.1 Diseño
La eficacia del nivel de protección de SPCR disminuye a partir del nivel de protección I, y hasta llegar al nivel de protección IV.
Nota 1: La eficacia del SPCR en los diferentes niveles de protección está en la IRAM 2184-1-1.
Nota 2: Conviene determinar el nivel de protección adecuado según las exigencias de las autoridades competentes.
Solamente será posible un diseño optimizado tanto técnica como económicamente de un sistema de protección contra el rayo si las diferentes fases del diseño de este sistema están ligadas a las de diseño y de construcción civil de la estructura a proteger. En particular, se deberán prever, durante el diseño de la estructura, la posible utilización de sus partes metálicas como elementos del sistema de protección contra el rayo (ver la nota IRAM del apartado 1.3). N. A.: Se adjunta el apartado 1.3.
4.2 Mantenimiento e inspección
4.2.1 Objeto de las inspecciones
Las inspecciones tienen como objeto asegurarse de que:
1. El sistema de protección contra el rayo esté de acuerdo con el diseño.
2. Todos los componentes del sistema de protección contra el rayo estén en buen estado y sean capaces de realizar las funciones para las que están destinados, y que no haya corrosión.
3. Todas las acometidas de servicios o las construcciones añadidas recientemente se integren al espacio protegido mediante una unión al sistema de protección contra el rayo o por extensiones de ese sistema.
4.2.2 Orden de las inspecciones
Las inspecciones indicadas en 4.2.1 deben efectuarse de la forma siguiente:
Las inspecciones durante la construcción de la estructura, destinadas a controlar los electrodos empotrados (ver la nota IRAM del apartado 1.3).
Una inspección después de la instalación del sistema de protección contra el rayo, de acuerdo con los puntos 1) y 2) anteriores.
Las inspecciones periódicas, efectuadas de acuerdo con los puntos 1), 2) y 3), a intervalos determinados en función de la naturaleza del espacio a proteger y de los problemas de corrosión.
Las inspecciones suplementarias, efectuadas de acuerdo con los puntos 1), 2) y 3), después de toda modificación o reparación, o cuando se sabe que la estructura ha sufrido la descarga de un rayo.
4.2.3 Mantenimiento
Las inspecciones periódicas son una de las condiciones fundamentales para un mantenimiento confiable del sistema de protección contra el rayo. Todos los defectos constatados deberán ser reparados sin demora.
Nota IRAM: En el anexo B (IRAM informativo de la IRAM 2184-1) se indica la periodicidad recomendada para las inspecciones que se determina de acuerdo con el nivel de protección del SCPR elegido según la IRAM 2184-1-1 (1997:09).
Adjunto al anexo B – Apartado 1.3 de la IRAM 2184-1:2006
1.3 Estructuras de hormigón armado
Se considera que las armaduras de acero en el interior de las estructuras de hormigón armado aseguran una continuidad eléctrica si cumplen con las condiciones siguientes:
Aproximadamente el 50% de las interconexiones de las barras verticales y las horizontales están soldadas o unidas de forma segura.
Las barras horizontales están soldadas o se solapan, como mínimo, en un largo igual a 20 veces su diámetro y están unidas de forma segura.
Está asegurada la continuidad eléctrica entre las armaduras de acero de los diferentes elementos prefabricados de hormigón y las de los elementos prefabricados de hormigón adyacentes.
Nota IRAM: Estas tres condiciones se verifican si en el proyecto, en el cálculo y en la ejecición de la estructura de hormigón armado, se cumplieron las exigencias del Reglamento CIRSOC 201 (ver anexos E y F).
En el supuesto caso de que no existiere una documentación probatoria del cumplimiento del Reglamento CIRSOC 201 en una estructura de H°A° (o bien, el cumplimiento de los reglamentos CIRSOC que correspondan, tanto para estructuras de acero como para estructuras compuestas por acero y H°A°) se recomienda que el diseñador del SPCR lleve a cabo una inspección in situ, con las mediciones electrotécnicas necesarias sobre una cantidad suficiente de puntos de la estructura, para comprobar la continuidad eléctrica galvánica que corresponda a las condiciones antes citadas (por ejemplo, ver la serie IRAM 2281).
Estas mediciones de continuidad eléctrica deberán ser presentadas en un informe de medición (basado en el anexo B de la IRAM 2281-2:2002).
Este informe formará parte de los datos preliminares de diseño del SPCR (ver 1.0 y 4.1). También este informe estará en la documentación técnica del final de obra del SPCR, según 4.2.1 y 4.2.2. Además, integrará la documentación de referencia para las inspecciones periódicas y el mantenimiento (ver 4.2).
Anexo C
Listado de normas IRAM sobre rayos y pararrayos vigentes a marzo de 2011
– IRAM 2184-1 Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales. Protection of structures against lightning. Part 1: General principles
Cantidad de páginas: 52
Estado: Vigente – actualmente en revisión Fecha de entrada en vigencia: 24/3/2006
– IRAM 2184-1-1 Protección de estructuras contra descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Parte 1: Principios generales. Guía para la elección de los niveles de protección para los sistemas de protección contra los rayos (SPCR).
Protection of structures against lightning. Part 1: General principles. Guide for selection of lightning protection levels (LPL) fot lightning protection systems (LPS)
Cantidad de páginas: 32
Estado: Vigente – actualmente en revisión Fecha de entrada en vigencia: 1/9/1997
– IRAM 2425 Riesgos de daños producidos por las descargas eléctricas atmosféricas (rayos). Guía para su evaluación.
Risks of damage produced by lightning. Guide to evaluation
Cantidad de páginas: 73
Estado: Vigente
Fecha de entrada en vigencia: 5/7/2005
– IRAM 2226 Pararrayos para la protección de estructuras y de edificios. Punta Franklin normalizada (PFN) para ensayos comparativos de evaluación de pararrayos en laboratorios de alta tensión.
Air-terminals for lightning protection of structures and buildings. Standarized Franklin air-terminal (PFN) for comparative evaluation tests in HV laboratories
Cantidad de páginas: 17
Estado: Vigente
Fecha de entrada en vigencia: 28/4/2010
– IRAM 2426 Pararrayos con dispositivo de cebado para la protección de estructuras y de edificios. Condiciones generales de fabricación y ensayos de evaluación de los pararrayos en laboratorios de alta tensión.
Early streamer emission air terminals for lightning protection of structures and buildings. General conditions for manufacturing and evaluation of air terminals in HV testing laboratories
Cantidad de páginas: 14
Estado: Vigente –
Fecha de entrada en vigencia: 31/5/2002
IRAM 2428 Pararrayos tipo franklin y sus accesorios para la protección de estructuras y de edificaciones. Condiciones generales de fabricación y ensayos de vida útil.
Franklin-type air terminals and its accesories for lightning protection of structures and buildings. General conditions for manufacturing and weathering-test
Cantidad de páginas: 49
Estado: Vigente
Fecha de entrada en vigencia: 29/11/2002
– IRAM 3530 Protección contra descargas atmosféricas. Guía general de seguridad personal durante las tormentas eléctricas
ARTÍCULO 171°.- TOMA DE TIERRA Y LINEA DE DESCARGA: esta toma de tierra reúne características especiales, por lo tanto podrá ejecutarse en dos principales formas, a saber:
a) como plancha de cobre: para este caso se usará una plancha de cobre de 0,60 x 0,60 x 0,005 mt. debiendo soldarse el conductor a la misma forma que, se abrirán los hilos que confortan el referido conductor de bajada en forma de «pata de gallo» y se soldará cada uno de ellos a la plancha por medio de soldadura autógena o eléctrica. La profundidad a que se llevará esta plancha, será con preferencia hasta la primera napa de agua, pero en caso de hallarse ésta a una profundidad mayor de 2,50 mt., se tomará esta distancia como mínima. Para el alojamiento o colocación de esta placa, la abertura del pozo será de 1 mt. de diámetro; en el fondo de éste se realizará un lodo de carbonilla de 0,130 mt. de espesor sobre el que se asegurará la misma, debiéndose luego recubrir con una capa del mismo material orgánico. El cable de conexión o bajada deberá ser protegido en su recorrido entre el pozo y el primer punto de anclaje o inspección, mediante un caño galvanizado de 15,39 para cables de hasta 25 mm. y de 21,74 para cables de 35 a 50 mm2. Este caño galvanizado puede ir colocado 50 cm. bajo el nivel del piso en el cruce y elevarse hasta 2 mt. en forma vertical.
b) con jabalina de cobre: como en el caso anterior, la profundidad a que se llevará será con preferencia hasta la primera napa de agua; en el caso de que ésta napa se encuentre a una profundidad de más de 2,50 mt. la jabalina deberá ser hincada en forma total su longitud a partir de esta distancia mínima. Para este tipo de napa se utilizará una jabalina de 1,60 mt. construida en forma similar a la señalada en lámina N°17, pero mediante «L» (eles) de cobre de 21,74 como mínimo. La perforación será totalmente entubada con caños de fibro cemento de 1,20 mm. de diámetro, terminando en una cámara de 0,30 x 0,30 x 0,30 a nivel del piso. Desde esta cámara, hasta el primer punto de anclaje del cable de bajada se procederá como anteriormente.
ARTÍCULO 172°.-EQUIPO SUPERIOR:
El equipo superior del pararrayos estará compuesto por el cuádruple con cuerno de bronce con puntas de metal inoxidable, enterizo y desarmable y de dimensiones comunes comerciales, el cual irá montado en el mástil correspondiente como punto de máxima altura sobre cualquier edificio a proteger.
Este mástil será de una longitud máxima de 3 m. compuesto por tres secciones de 1 mt. cada una de caño galvanizado de 28,09 -21,74 -15,39 respectivamente, las cuales irán soldadas en forma correspondiente. Se ha reglamentado este tipo de mástil a fin de prevenir la instalación contra los batimientos del viento. Por su interior bajará la línea de descarga de tipo y diámetro ya reglamentado (25 mt. como mínimo), hasta el primer anclaje de inspección, situado a una altura de 2,50 mt. sobre el nivel del piso, el cual estará constituido por un bulón de bronce amurado en forma conveniente y donde se conectará el terminal que viene de arriba y el que procede de la toma de tierra indicada en el artículo 171°. Cuando deban protegerse cobertizos alargados horizontalmente, como por ejemplo: grandes galpones, etc. la línea de descarga irá asegurada mediante grapas cumbreras de cobre o bronce y unirá las diferentes lanzas que se coloquen en la parte superior de las estructuras hasta su correspondiente toma de tierra.
Recocido especialmente diseñados para instalaciones de puesta a tierra. Cable trenzado de cobre
Cable de cobre electrolítico desnudo.
Entre sus múltiples aplicaciones como elemento conductor, se utiliza para la construcción de mallas captadoras y bajantes de conexión en sistemas de protección contra el rayo y para la construcción de sistemas de puesta a tierra.
Características
Fácil instalación.
Gran flexibilidad.
Conexionado mediante manguitos o elementos a presión (manguitos lineales, en “T”, en cruz, etc…) o mediante soldadura aluminotérmica.
Realizamos mediciones de puesta a tierra de acuerdo a resolución 900/2015 de SRT y la normativa correspondiente de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA). Contamos con profesionales matriculados en CABA y Provincia de Buenos Aires.
El servicio incluye:
– Medición de resistencia a tierra de jabalinas
– Verificación de tiempos de disparo de disyuntores.
– Cálculo de la corriente de cortocircuito y verificación de protecciones térmicas. – Continuidad de conductores de protección. – Continuidad a tierra de los tomacorrientes. – Muestreo de continuidad de las masas del edificio. – Informe técnico de acuerdo a resolución 900/15 SRT con croquis del establecimiento – En caso de ser necesario, recomendaciones de las tareas a realizar para adecuarse a la legislación vigente.
Se entregará informe, certificados y protocolo conforme SRT 900/2015
Pida su presupuesto a info@pararrayos-sipa.com.ar o llame al 011 4383 -4313
Nuestros sistemas prediseñados para galpones y estructuras resuelven el problema de la instalación de pararrayos dado que incluyen el captor, mástil soporte, bajada y puesta a
tierra.
De este modo el instalador recibe el kit listo para instalar sin la necesidad de contar con herramientas especiales para realizar uniones confiables o tener que estar estimando cuestiones mecánicas respecto de los soportes o los mástiles.
Todas esas cuestiones están resueltas transfiriendo al usuario en base a nuestra experiencia la practicidad que le asegura un buen trabajo con un mínimo de esfuerzo.
El sistema se entrega como un conjunto al estilo de un kit y se puede seleccionar fácilmente definiendo lo siguiente:
1- El radio en función del largo del edificio
2- La longitud de la bajada en función de la altura del edificio
3- El tipo de anclaje del pararrayos (pared o techo).
Sistema de protección para propiedad horizontal hasta 20 mts de altura con bajada por cable a tierra y detalle de elementos a utilizar en (torres, edificios, silos, tanques de agua, escuelas, etc) según norma IRAM 2184-1:2006
Cuando se produce la aproximación o la formación de un núcleo tormentoso, el campo electrostático a nivel de tierra cambia de forma significativa.
En condiciones normales el campo electrostático tiene un valor medio de 120 V/m.
DESCRIPCIÓN
El Sistema PREVISTORM® es el único capaz de detectar de forma preventiva el fenómeno del rayo. No es necesaria la caída de un rayo para que detecte algún tipo de actividad tormentosa.
Está formado por:
Un sensor exterior, tipo molino de campo (MCE)
Un Módulo Adquisición de datos (MAD)
El Molino de campo permite medir de forma dinámica la evolución del campo electrostático.
El Módulo de Adquisición de Datos permite:
El Control y Configuración del Sistema.
La Visualización del Valor de Campo.
Disparo de los Relés asociados a cada Nivel de Alarma
La Visualización de los Parámetros de Configuración.
Características
PREVISTORM® es un valioso sistema que permite disponer de información en tiempo real de la evolución de la tormenta y caída de rayos. Durante 24 horas al día, nos permite adelantarnos con total seguridad a la primera descarga electroatmosférica de forma preventiva. PREVISTORM permite:
Diseño de proyectos para ofrecer la solución de protección integral contra el rayo que más se adecue a sus necesidades, conforme a la normativa vigente.
Instalación del sistema completo de protección contra el rayo, realizado por personal interno y experto, asegurando así que la instalación se realiza según los estándares de calidad marcados por INGESCO.
Revisión y control: Evaluamos todos los componentes, equipos y materiales de la instalación contra el rayo para verificar su correcto funcionamiento.
Inspección por QUIBAC Entidad de Inspección. Es una organización imparcial acreditada por ENAC, dotada del equipamiento que permite aplicar los métodos y procedimientos de evaluación de calidad, así como la emisión de informes y certificados conformes a la normativa vigente, reconocidos y aceptados nacional e internacionalmente.
Este sistema prediseñado resuelve la instalación de pararrayos en edificios de más de 3 pisos de altura utilizando como bajante natural de la descarga los hierros de las columnas de hormigón, simplificando la instalación y evitando la colocación de un conductor de bajada.
El sistema se entrega como un conjunto al estilo de un kit y se puede seleccionar fácilmente: Hay que definir el radio en función del largo del edificio y el tipo de anclaje
del pararrayos (pared o techo).
Opcional: En algunos casos puede ser ventajoso la colocación de un captor perimetral
bordeando la terraza del edificio con lo cual se puede aumentar el radio de protección de
un captor simple y se aumenta la seguridad del sistema.
Protección para propiedad horizontal (edificios) según norma IRAM 2184-1:2006
Kit normalizado para protección externa contra descargas atmosféricas con bajada doble
Notas:
1. El kit completo para amurar los captores es similar en todos los casos.
2. Los productos que se utilizan se fabrican de acuerdo a normas.
3. La empresa no se responsabiliza si no se utilizan en la instalación nuestros productos.
Se ha desarrollado toda una gama de sistemas prediseñados en formato kit que resuelven situaciones habituales con las que se encuentra el instalador al momento de instalar pararrayos, protectores y puesta a tierra.
De este modo el instalador recibe el kit listo para instalar sin la necesidad de contar con herramientas especiales para realizar uniones confiables o tener que estar estimando cuestiones mecánicas respecto de los soportes o los mástiles.
Todas esas cuestiones están resueltas transfiriendo al usuario en base a nuestra experiencia la practicidad que le asegura un buen trabajo con un mínimo de esfuerzo.