Espanta rayos – Inhibidores de Rayos – Modas Pasajeras

La idea básica detrás de los inhibidores de rayos o también llamado espan rayos es intentar formar una carga espacial de características tales que la hagan capaz de modificar las condiciones eléctricas de la atmósfera al punto de impedir la formación de un rayo entre la nube y la estructura a proteger.

Se parte de la suposición de que esto es posible si el inhibidor libera una cantidad suficientemente grande de carga eléctrica por unidad de tiempo, ubicado sobre el área a proteger y conectado a una toma de tierra de muy baja impedancia y de distribución especial.

El “inhibidor” que consiste en una armazón o dispositivo en forma de paraguas, que se instala en una torre por encima de la estructura a proteger.
El “colector de corriente o carga de tierra”, un conductor que rodea la zona a proteger y que conecta a electrodos de puesta a tierra de muy baja impedancia.
Debajo de una nube de tormenta cargada negativamente en su base, la tierra adquiere una carga positiva superficial, y el campo eléctrico es de algunos kilovoltios por metro, intensificándose en las irregularidades de las cuales puede partir un trazador ascendente si el campo se intensifica ante las presencia de un trazador descendente.

Principio de los inhibidores de rayos

La idea es que, al colocar el inhibidor, el dispositivo bajo efecto del campo eléctrico generan iones cargados positivamente, que forman una nube de carga espacial positiva de magnitud tal en carga y extensión que es capaz de interactuar con la nube impidiendo la formación del rayo. Se afirma que esa carga proviene de la zona “protegida” el colector de corriente o (puesta a tierra) es quien toma la carga del terreno. Una zona de esas características no sería capaz de iniciar un trazador ascendente y estaría por lo tanto protegida

Apantallamiento por Carga Espacial Generada

Esta explicación del modo de operación se basa en que, si bien las cargas no llegan a la nube, son efectivamente generadas por el dispositivo formando una carga espacial sobre la zona a proteger.

Dicha zona, presentada como la zona delimitada por el sistema de tierras llamado colector de carga, quedaría libre de cargas positivas inducidas por la nube. Adicionalmente la carga espacial generada formaría una pantalla protectora que actuaría como una “jaula de Faraday”.

Habría dos mecanismos de protección derivados de este modo de operación.

El primero está relacionado con la ausencia de cargas positivas en la zona protegida, retiradas por el colector. El campo eléctrico entonces sería demasiado bajo como para que de los objetos de esa zona se pueda iniciar un trazador ascendente que vaya al encuentro de una trazador descendente para formar el rayo.
Si se compara la conductividad del aire con la de la tierra se ve que la capacidad de suministrar cargas positivas de la tierra es mucho mayor que la capacidad de disiparlas en el aire. La zona vacía de cargas por acción del colector carece de toda base física, ya que toda la zona va a estar a un mismo potencial.
El segundo está relacionado con la carga espacial formada sobre la zona protegida con las cargas retiradas por el colector, zona que podría actuar como pantalla para que no se formen nuevas cargas positivas en la tierra por inducción de la nube, lo cual no es sustentable dada la cantidad de carga positiva inducida en toda la región y la conductividad de la tierra.

Neutralización del trazador descendente

Se supone que el inhibidor es capaz de crear una zona de carga espacial de magnitud suficiente como para atraer la trazador descendente, que generalmente es una carga negativa, y neutralizar total o parcialmente.

Los fabricantes admiten que no todos los trazadores pueden ser neutralizadas. En caso de formarse un rayo, éste se formaría con el inhibidor, que entonces actuaría como una protección convencional. Ofrecen a cambio un seguro que lo otorga una empresa sin respaldo internacional.
La viabilidad de este modo de operación dependería de la cantidad de la corriente corona que es capaz de emitir.
La eventual carga espacial generada por efecto corona en un sistema inhibidor quedaría confinada en ese tiempo a una zona unos 100 m por encima del dispositivo. La carga emitida de esta forma reduce el campo eléctrico a nivel del suelo. El viento puede llevarse las cargas generadas, y ya no estarían para neutralizar el trazador descendente.
En segundo lugar, el campo eléctrico producido al nivel del suelo por una tormenta a lo sumo es de 10 μA, 6 veces menos que lo necesario en la teoría el inhibidor.

Conclusión

La comunidad científica internacional admite:

  • Que es imposible de evitar el impacto de un rayo mediante dispositivos generadores de carga.
  • Que las descargas pueden hacer impacto en estructuras protegidas por inhibidor
  • Que el número de impactos no menor y que en todo caso el inhibidor es capaz de actuar como un pararrayos convencional conduciendo la corriente a tierra en forma segura.

Los sistemas de transferencia de carga o disipativos no son capaces

  • Ni de evitar los rayos
  • Ni de desviarlos de las estructuras o sistemas a proteger.

No es posible

  • Ni neutralizar la nube
  • Ni la guía escalonada.

Como evidencia empírica citamos el estudio realizado por E. Philip Krider (Department of Atmospheric Sciences / Institute of Atmospheric Physics, The University of Arizona). En el aeropuerto de Memphis, Estados Unidos se colocó un pararrayos inhibidor.

El estudio se centró en un área de 20 x 20 km centrada en el aeropuerto, se muestra un registro de 4160 impactos ocurridos entre 1997 y 1999 uniformemente distribuidos. No se registran huecos (zonas claramente sin rayos) en el área donde está instalado el inhibidor, además se hallo evidencia de rayos que impactaron en el dispositivo.

No existe una norma internacional que respalde el funcionamiento de estos dispositivos.

«No existe dispositivo o métodos capaces de modificar los fenómenos atmosféricos naturales hasta el punto de impedir las descargas de rayos. Los impactos de rayos sobre las estructuras o en sus proximidades (o sobre los servicios conectados a ellas) son peligrosos para las personas, las propias estructuras, su contenido, las instalaciones y los servicios. Esta es la razón por la que son esenciales las medidas de protección contra el rayo»

Fuente: Norma Internacional – Mauro Garcia ficha técnica de su autoría

El impacto de un rayo provocó un incendio y destruyó un salón.

En la madrugada del martes comenzó un incendio durante la tormenta eléctrica que castigó al Este provincial- San Martín. El salón pertenece al camping de Luz y Fuerza que sufrió pérdidas totales en el siniestro.

El incendio comenzó cerca de las 4 del martes en el salón ubicado sobre el Callejón Martínez, en el distrito de Buen Orden. La tormenta eléctrica que castigó al Este provincial provocó que un rayo cayera en el salón y que se iniciara el siniestro.

CONTACTARSE PARA MÁS INFORMACIÓN Y COTIZACIÓN POR PROYECTOS HACER CLICK AQUI.

Argentina – Zona de riesgos de impactos de rayos (descargas atmosféricas)

SIPA – Prevención y Protección

Argentina –  Zona de riesgos de impactos de rayos (descargas atmosféricas)

El Laboratorio de Alta Tensión de la Universidad Nacional de La Plata en base a datos recogidos a lo largo de quince años pudo establecerse que la media local en la Plata está entre los 3 y los 5 episodios por kilómetro cuadrado al año, lo cual dista mucho de lo registrado en las áreas de mayor riesgo -como el noroeste andino (Salta, Jujuy, Tucumán), el noreste (Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Norte de santa fe y Entre Ríos), y la región centro serrana (Córdoba y San Luis).

La superficie de exposición de una casa es ínfima dentro del área de un kilómetro cuadrado, se puede llegar a suponer que el riesgo de que un rayo nos afecte dentro de nuestro hogar resulta entonces bajísimo. El problema es que ese cálculo se basa en un dato erróneo ya que los rayos pueden afectar mucho más que el punto donde impactan, en especial dentro de las ciudades (protección interna).

Es común creer que si un rayo cae en el edificio de al lado uno está seguro en su casa. Si ese edificio no tiene un buen sistema de protección existe el riesgo de que la descarga se transmita de un edificio a otro por las líneas de teléfonos o las cañerías de agua. EL rayo recorre el camino de menor resistencia a tierra.

“Para que un edificio se encuentre protegido de los efectos de un rayo y no haya peligro para las personas que lo habitan es necesario que posea tanto un sistema de protección externo (uno o más pararrayos pasivos(SIPA-5) o activos de gran radio de acción (SIPA-20), las correspondientes bajadas y las conexiones de puesta a tierra) como un sistema interno para que sus cañerías (vías de chispas), instalaciones eléctricas (descargadores) y otros elementos se encuentren vinculados al mismo sistema de puesta a tierra, dijeron los expertos de la UNLP.

Si uno tiene la desgracia de que una tormenta eléctrica lo atrape a la intemperie lejos de cualquier refugio,  es recomendable no protegerse bajo un árbol, agacharse lo más posible y pararse en un pie o los dos pies bien juntos para evitar que una posible descarga en su paso por tierra ingrese por uno de ellos y salga por el otro circulando mientras tanto por nuestro cuerpo.

Este fenómeno meteorológico mata en nuestro país más de lo que se cree.

El primer estudio nacional sobre el tema que fue realizado por el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones del Ministerio de Defensa y el Conicet en base a los datos oficiales acumulados desde el año 2005 hasta hoy indica que se producen 50 muertes al año en nuestro país. Las provincias donde se registra la mayor cantidad de víctimas fatales son Misiones, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires y Jujuy. El riesgo en ellas tiene relación directa con dos factores: la frecuencia de tormentas eléctricas por año y la concentración poblacional.

SIPA-1A
www.pararrayos-sipa.com.ar
SIPA – 1A
CDR-11 CONTADOR DE RAYOS
VÍA DE CHISPAS

Consultas o pedidos, contáctenos desde Formulario de contacto

Fuente: elciudadanoweb

Por un rayo una trabajadora rural murió cuando cosechaba lechuga bajo la tormenta

Zulma Zarza estaba el lunes en el terreno de la periferia de La Plata donde vive y cumple las tareas. La descarga eléctrica le produjo quemaduras en el 35% del cuerpo. Sus compañeros salieron despedidos por la onda expansiva del rayo, pero sólo a ella la alcanzó de lleno la descarga. Sufrió tres paros cardíacos y falleció. La mañana del lunes  bajo la lluvia cosechaba lechuga en un terreno de la periferia de La Plata cuando la alcanzó un rayo. La trasladaron al hospital de Melchor Romero sufrió tres paros cardíacos y finalmente falleció. Tenía el 35 por ciento del cuerpo quemado por la descarga eléctrica. Otros trabajadores que estaban cerca de la mujer sufrieron efectos menores del fenómeno atmosférico. Hasta hace un tiempo, no salían a cumplir sus tareas cuando había tormenta, pero sus empleadores los recriminaban por ello y comenzaron a hacerlo. Es la segunda muerte en un mes de su tipo durante las últimas semanas en la Argentina. El 13 de octubre pasado, un hombre 57 años también falleció al ser alcanzado por un rayo mientras jugaba un partido de fútbol de una liga de veteranos en Monteros, localidad ubicada al sudoeste de San Miguel de Tucumán

Productos para proteger contra rayos (descargas atmosfpericas)

PUNTAS CAPTADORAS FRANKLIN DE 5 PUNTAS, INDICADAS PARA LA PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA EL RAYO.

PUNTAS CAPTADORAS FRANKLIN DE 5 PUNTAS, INDICADAS PARA LA PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA EL RAYO.

.

.

.

Hacer Click aquí – Contactarse para más información y cotización por proyectos.

El riesgo de no controlar: un pararrayos en malas condiciones puede causar una tragedia

Pararrayos SIPA – fabricación  y venta de pararrayos e instalación de pararrayos en Argentina

Desde el Distrito V (La Plata) del Colegio de Ingenieros alertaron que “los rayos se propagan por cualquier lugar del inmueble” y reafirmaron la importancia de “efectuar revisiones periódicas”.

Ante la multiplicación de tormentas eléctricas de gran intensidad desde inicios del verano -comúnmente denominadas “tormentas tropicales”-, las autoridades del Distrito V (La Plata) del Colegio de Ingenieros bonaerense alertaron sobre la importancia de inspeccionar los pararrayos de los edificios públicos y privados con periodicidad para evitar que, si no están en buenas condiciones, provoquen el efecto inverso al buscado.

Así lo advirtió el Ing. Gabriel Crespi, Presidente del Distrito V, quien hizo hincapié en la necesidad de “realizar inspecciones periódicas en estas conexiones” para verificar su buen estado.

Según Crespi, si los pararrayos no se encuentran “en buenas condiciones”, los rayos “se propagarán por cualquier lugar del inmueble, como paredes, ventanas o instalaciones eléctricas”, debido a que el sistema va a atraer la descarga eléctrica sin poder conducirla hacia la tierra.

“Estas protecciones deben ser efectivas ya que tener un pararrayos que no presente seguridad comprobada generará el efecto inverso, es decir que esos lugares tendrán más peligro que aquellos que no cuenten con estos dispositivos”, afirmó el Ingeniero.

Desde el colegio informaron que las revisiones deben ser efectuadas por un profesional matriculado, quien deberá inspeccionar las instalaciones del sistema para verificar la efectividad de la conectividad eléctrica y la puesta a tierra, además de controlar que no existan elementos físicos que interfieran ante una posible descarga. Sólo así se certificará que el pararrayos está en condiciones de cumplir su función.

Fuente: noticiasinagenda

Venta de Pararrayos: Pedido de instalación de pararrayos en Barrio Gûemes

Fuente: Extremo Diario

A pedido de los vecinos, el concejal Jorge Cuello solicitó al Ejecutivo que se instale un pararrayos en barrio Güemes, mediante un estudio técnico, para la protección de quienes habitan en el lugar.

También se solicitó por el mantenimiento de los existentes, con personal idóneo y se avance en la instalación de nuevos, sobre todo en los barrios alejados al casco urbano.

SIPA fabrica e importa para la venta pararrayos y accesorios como anclajes, jabalinas, cajas de inspección, arquetas modulares, etc.

ENVÍENOS SU CONSULTA Y LE ENVIAREMOS UN PRESUPUESTO.

CONSULTAS O COMPRAS, CONTÁCTENOS DESDE FORMULARIO DE CONTACTO – COMPRA CLICK AQUI.

Pararrayos Modelo SIPA-5 Franklin
Pararrayos Modelo SIPA-5 Franklin
Pararrayos Modelo SIPA-5 Franklin
Pararrayos Modelo SIPA-5 Franklin

NO ESTAN APROBADOS POR NORMA LOS ESPANTA RAYOS, INHIBIDORES, DISIPADORES, DAS (Dissipation Array System) , CTS (Charge Transfer System):

ESPANTA RAYOS, INHIBIDORES, DISIPADORES, DAS (Dissipation Array System) , CTS (Charge Transfer System):

Todos estos equipos que se define como disipadores o inhibidores de rayos, no están avalados por ninguna normativa nacional o internacional.

Por tanto, no existe ninguna norma o reglamento, en el que se indique como se calcula su radio de protección o como se deben de instalar.

Tampoco existe ninguna regulación, que indique o avale los ensayos a realizar, para demostrar su protección o su buen funcionamiento.

Es más, desde la aparición de la norma internacional IEC 62305-1 en 2006 y su segunda edición en 2010, se indica que no existe método alguno que evite la formación del rayo.

Copiamos a continuación  ese texto que aparece tanto en la norma internacional IEC 62305-1:2010 como en la norma europea EN-62305-1:2006

CONTACTATE CON SIPA (HACER CLICK AQUI)
PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS, PLANTÉANOS TUS DUDAS O EXPLÍCANOS EL PROYECTO, TE RESPONDEREMOS CON BREVEDAD Y SIN COMPROMISO.

SISTEMA DE TOMA DE TIERRA PARA UN SISTEMA DE PARARRAYOS

SISTEMA DE TOMA DE TIERRA

Las puestas a tierra se establecen con el objeto principal de limitar la tensión que con respecto a tierra, pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, y evitar diferencias de potencial peligrosas permitiendo el paso a tierra de las corrientes de falta o de descarga de origen atmosférico.

El sistema de puesta a tierra de una instalación de pararrayos es una de las partes más importantes de la instalación, por ser esta la encargada de disipar las corrientes del rayo y toda su energía.

Las recomendaciones marcadas por normativas como AEA 92305, IRAM 2184, IEC 62305- 3, NF C 17-102:2011 o UNE 21186:2011, indican que las puestas a tierra han de tener un valor óhmico bajo (inferior a 10 Ω cuando se realiza la medición a baja frecuencia aislada de cualquier elemento conductor).

PUESTA A TIERRA PARA PARARRAYOS DE GRAN RADIO DE ACCIÓN (SIPA-20, 40 O 60):

Las dimensiones de la toma a tierra dependerán de la resistividad ρ= (Ω*m) del terreno.

Debe realizarse una toma a tierra por cada conductor de bajada y existen 2 tipos:

PUESTA A TIERRA TIPO A: puede ser del tipo A1 o A2.

TIPO A1: Está formada por una configuración de Pata de ganso.
TIPO A2: Está formada por la unión de muchas jabalinas verticales en línea o triangulo y separadas una distancia al menos igual a su longitud

PUESTA A TIERRA TIPO B:

Electrodo en anillo, esta disposición es un anillo conductor en contacto con el suelo en un 80% de su longitud, puede ser exterior a la estructura o electrodo de cimentación. Cada conductor de bajada, además de estar conectado al anillo, debe conectarse adicionalmente a un electrodo horizontal de un mínimo de 4m o bien a un electrodo vertical de una longitud mínima de 2m.

En el diseño de SPCR – Sistema de protección contra rayos – se debe tener en cuenta la propia estructura (armadura metálica) y/o la estructura metálica de hormigón como bajadas naturales de puesta a tierra ya que se las considera eléctricamente continua siempre que la mayor parte de las barras de interconexión, tanto verticales como horizontales, estén soldadas o unidas de manera segura. En estructuras en las que se emplee hormigón armado (incluyendo armaduras de hormigón armado prefabricado y pretensado), debe medirse la continuidad eléctrica de las barras de refuerzo entre la parte superior y el nivel de tierra.

Componentes naturales utilizados para bajadas a tierra.

Se recomienda la utilización de los conductores naturales de bajadas para maximizar el número de conductores en paralelo y así disminuir la caída de tensión en el sistema de los conductores de bajada y reducir las interferencias electromagnéticas en el interior de la estructura. Sin embargo debe asegurase la continuidad eléctrica a lo largo de todo el recorrido entre el sistema de captación y el de puesta a tierra.

  • Armaduras de acero.
  • Armaduras de acero en hormigón.
  • Fachada metálica o un recubrimiento metálico

Si requiere servicio de elaboración de un proyecto de protección contra rayos como de servicio de instalación de un sistema de protección contra descargas atmosféricas contáctenos desde FROMULARIO (click AQUI)