Argentina se encuentra en la segunda región con más caídas de rayos a nivel mundial
Pararrayos SIPA Venta y colocación de Sistemas de Pararrayos
Tel. (011) 4383-4313
Consultas / Presupuestos a Mail: info@pararrayos-sipa.com.ar

Los casos de caídas de rayos generan preocupación en la población

Pararrayos SIPA Venta e instalación Tel./fax: (011) 4383-4313 Consultas / Presupuestos a Mail: info@pararrayos-sipa.com.ar
Entre los fenómenos naturales que se producen cotidianamente, uno de los más frecuentes es el rayo, pero con los últimos acontecimientos observados que fueran de connotación pública, la preocupación se generaliza.
Estas descargas eléctricas, dependiendo de su intensidad, pueden ser más o menos peligrosas, razón por la cual existen medidas de seguridad que pueden prevenir accidentes e incluso la muerte de quien se vea afactado.

El Rayo
Las diferentes descargas eléctricas naturales que se registran en el interior de una misma nube, entre más de una nube o entre una nube y el suelo, se las denomina rayos. Sus características son las mismas de todo fenómeno climático, es frecuente e inevitable como una nevada, la lluvia o el viento.
Este fenómeno tiene mayores probabilidades de ocurrir en un momento determinado del año (estacionalidad), porque juegan otros componentes que guardan relación con la temperatura y nivel de humedad, entre otros.
Según señalan los especialistas, en forma constante, casi 1.800 tormentas eléctricas están en progreso sobre la superficie de la tierra.
Los fenómenos más extremos de una tormenta son los rayos, que constituyen la principal causa de muerte de personas por fuerzas naturales, destacándose que las estadísticas muestran que mueren y son afectados por este fenómeno, un promedio anual de mil personas.
Aproximadamente, el 80 por ciento de las personas alcanzadas por los rayos sobreviven al impacto, y 25 por ciento de ellas quedan sufriendo daños severos y efectos secundarios.
¿Cómo se forma un rayo?

La formación de un rayo comienza cuando una nube se carga eléctricamente llamada cumulus nimbus, que tiene forma reconocible vista a la distancia, es detectable por los radares meteorológicos y muestra un color gris muy oscuro, casi negro en su parte baja que impide el paso de la luz solar, oscureciendo llamativamente en pleno día toda la región bajo su influencia.
Generalmente, los rayos son producidos por partículas positivas, por la tierra, y negativas a partir de las nubes cumulus nimbus. Se cree que el hielo es el elemento clave en el desarrollo, propiciando una separación de las cargas positivas y negativas dentro de la nube.
Un rayo puede generar una potencia instantánea de 1 gigawatt (mil millones de vatios), pudiendo ser comparable a la de una explosión nuclear.
Las cargas eléctricas que provocan las tormentas (sombra eléctrica de la nube) son de polaridad contraria a la base de la nube y condiciona las posibles zonas de impacto del rayo. Por este motivo, los objetos que sobresalen del suelo, debajo de la trayectoria de la tormenta, modifican las características eléctricas de la zona, acercando el potencial del suelo a la nube por lo que los rayos golpean con preferencia los objetos o árboles altos, e inclusive al ganado que pasta en las llanuras y al propio hombre que camina o está a la intemperie durante una tormenta.
El rayo suele seguir un camino sinuoso hasta llegar al suelo, buscando la menor resistencia y el vapor de agua en la atmósfera facilita el tránsito de la descarga, que en su camino calienta el aire a elevadas temperaturas, haciéndole estallar produciendo el sonido que se conoce como trueno.
Puede que la descarga ocurra en dos sentidos (nube a suelo / suelo a nube) y que la carga migrante pueda ser positiva o negativa. Se considera que sólo el 10 por ciento de los rayos son del tipo carga eléctrica positiva.
Protección contra la caída de rayos
La protección contra rayos es tan compleja que va más allá de la simple instalación de un pararrayos o de un circuito de protección.
Tradicionalmente, la protección contra rayos ha pretendido atraer y desviar la energía de una descarga eléctrica atmosférica hacia la tierra física.
Es importante tener en cuenta que ninguno de los sistemas tradicionales son 100 por ciento efectivos, y todos ellos son afectados por los efectos secundarios en relación a la proximidad con los campos electrostáticos y campos electromagnéticos.
Estos son peligrosos, especialmente en áreas donde se manejan productos inflamables o explosivos y equipos electrónicos. Las condiciones eléctricas del terreno resultan fundamentales.
En aquellas zonas en las que la conductividad de la tierra es mala, por ejemplo en montaña, la corriente del rayo puede seguir los cursos del agua, los rieles del ferrocarril y los cables eléctricos.
Técnicamente se pueden establecer una clasificación de tres niveles de protección contra los efectos de los rayos tanto efectos directos como secundarios:
• Protección primaria: El nivel primario está constituido por los sistemas de pararrayos, terminales aéreos, estructuras metálicas, blindajes y tomas de tierra.
• Protección secundaria: Este nivel de protección es el necesario a nivel de la alimentación del equipo o sistema.
• Protección terciaria: Este es a nivel de líneas de datos y transmisión, tarjetas de circuito impreso y componentes electrónicos, también se le denomina protección fina.
Medidas de seguridad
Si bien un rayo puede entrar a una vivienda por distintos conductores, es extremadamente peligroso estar a la intemperie frente a una tormenta. Se deben tomar las siguientes medidas de seguridad:
• Una vez que se haya determinado la formación o aproximación de una tormenta buscar refugio lo antes posible.
• Evitar los lugares elevados y abiertos, como azoteas, techos, balcones, torres, también en caso de elevaciones naturales como montañas o sierras.
• En los descampados o lugares abiertos como por ejemplo una playa, conviene arrodillarse en cuclillas, con los pies unidos y taparse los oídos. Si hay algún hueco o fisura en el terreno, introducirse en ellos, especialmente si se sienten que el pelo se eriza.
• Si se está en grupo por el campo, lo mejor es dispersarse, separándose entre sí 30 metros o más.
Esta medida también vale para los animales que puedan estar cerca de uno.
• No cobijarse bajo árboles aislados o en pequeños grupos de árboles, ya que si alguno es golpeado por un rayo, la corteza puede estallar, o el propio flameo de la descarga puede dañar.
En un monte, meterse siempre hacia el interior, evitando quedarse junto a los primeros árboles exteriores.
• Los campos de fútbol, de béisbol, de golf, un potrero presentan altos riesgos.
• En condiciones de tormenta es peligroso agitar un palo, o una caña de pescar, así como mantener en la mano un paraguas abierto o sombrilla.
• Suspender el baño en la playa, ríos, piscinas, alejándose del agua, y en general mientras sea posible, de las zonas húmedas.
• Evitar moverse. De ser necesario hacerlo lentamente, no correr, bajo las condiciones de tormenta.
• No acercarse a líneas eléctricas aéreas, cercas, vallas o alambradas metálicas.
• Alejarse de cualquier objeto metálico, como tractores, camiones, motos, bicicletas, automóviles (salvo si se está en su interior, con el motor apagado), y despojarse de cualquier objeto metálico usado como prenda.
• Dentro de las casas, cerrar las ventanas y puertas, para que no se creen corrientes de aire; desconectar la antena del televisor y separarlo de él a una distancia prudente, desconectar todos los equipos eléctricos, no se debe hablar por teléfono, no bañarse, no utilizar los electrodomésticos y no tocar las llaves de agua de fregaderos, lavabos o vertederos. Una buena medida es desconectar la entrada de la electricidad a la casa.
Para obtener más información acerca de cómo optimizar su sistema de protección contra rayos póngase en contacto con nuestros equipos de expertos.
Envíenos un correo electrónico o comuniquece:
Tel./fax: (011) 4383-4313
Consultas / Presupuestos a Mail: info@pararrayos-sipa.com.ar
Fuente: Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO)
Sobretensiones y picos de voltaje.
Pararrayos SIPA Tel. (011) 4383-4313 Consultas / Presupuestos a Mail: info@pararrayos-sipa.com.ar

¿Qué son sobretensiones y picos?
Sobretensiones y picos de voltaje son un incremento en el voltaje “normal” de las líneas eléctricas que pueden causar daños serios a los equipos. La sobretensión mide menos de 500 Voltios y dura menos de 2 segundos. Los picos tienen una duración más corta, típicamente menos de una milésima de segundo, pero pueden alcanzar hasta los miles de Voltios.
¿Qué causa sobretensiones y picos?
− Rayos.- usualmente, un impacto directo es catastrófico.
− Impactos cercanos.- rayos que caen a varios metros de distancia pueden causar grandes picos de voltaje en las líneas de transmisión eléctricas.
− Reducciones / apagones.- subtensión o apagones que son seguidos por transitorios eléctricos altos inusuales.
− Cambios en la rejilla.- compañías públicas de servicio eléctrico cambiando líneas de transmisión de un sistema a otro.
− Cargas inductivas.- encendido o apagado de motores eléctricos en el interior o exterior de las instalaciones (por ejemplo, aires acondicionados o maquinaria pesada).
Durante las últimas décadas, el uso de componentes electrónicos cada vez más compactos ha incrementado la susceptibilidad a los sobrevoltajes causando errores, improductividad y por último la falla total. Aún sobrevoltajes transitorios o también llamados picos, con un relativo contenido pequeño de energía, pueden destruir componentes electrónicos en cualquier equipo, y la falla de un simple componente puede ocasionar la interrupción en el servicio de una máquina o sistema, y esto a su vez detener la operación de un proceso importante. En estos casos es indispensable una adecuada protección contra sobrevoltajes transitorios.
¿Me proporcionaría un UPS (Uninterruptible Power Supply – Fuente de Poder Ininterrumpible-) o un acondicionador de línea, una protección adecuada contra las sobretensiones transitorias?
Generalmente NO. Las UPS son diseñadas para proporcionar energía de respaldo y los acondicionadores para que mantengan los voltajes a niveles constantes en ambientes donde la energía eléctrica fluctúa. De hecho, los UPS y los acondicionadores por ende, necesitan su propia protección de supresión para asegurar la confiabilidad de la protección que ellos proporcionan. Aunque un elemento de supresión (componente) puede que ya esté incluido en el diseño de muchos UPS o acondicionadores, quizá éste no sea lo suficientemente robusto para soportar eventos continuos y de gran magnitud, de hecho en muchas ocasiones el UPS y aún las cargas conectadas a ésta pueden resultar averiguadas por un sobrevoltaje.
Los efectos de sobretensiones y picos son tres:
– Degradación.- deterioro gradual de circuitos internos.
– Destrucción.- resulta en el reemplazo de equipos costosos.
– Tiempo de inactividad.- el efecto más costoso puede resultar en pérdida de productividad y de clientes.
¿Qué equipo debe ser protegido?
Las sobretensiones pueden presentarse en cualquier conductor metálico, incluyendo líneas de electricidad públicas, líneas de teléfono, de datos y alimentación de CCTV/CATV. Por esto, los dispositivos se protección contra sobretensiones (DPS) deben ser instalados en todos los circuitos dentro de una red.
Pararrayos SIPA comercializa la línea más completa de dispositivos para la protección contra sobretensiones en las áreas de alimentación, video, voz/datos/señal para aplicaciones industriales, comerciales, institucionales y residenciales.
Pararrayos SIPA Venta e instalación
Tel. (011) 4383-4313
Consultas / Presupuestos a Mail: info@pararrayos-sipa.com.ar

Countries analizan la compra e instalación de pararrayos

Se publica en la web www.eldiariosur.com que hace 3 semanas una casa ubicada en el country Terralagos recibió el impacto de un rayo en medio de una tormenta eléctrica, el cual produjo un incendio de gran magnitud que dejó a parte de la vivienda consumida por las llamas.
A partir de este episodio, los countries de la zona comenzaron a analizar la posibilidad de incorporar pararrayos que cubrieran cierta cantidad de lotes para prevenir la hipotética caída de un rayo y preservar la seguridad de la comunidad del country. “Lo que pasó en Terralagos nos alarmó a todos los countristas de la zona y algunos empezamos a averiguar”, explicó Marcelo Pane, presidente de Los Rosales, y continuó “Es un tema muy importante para todos los barrios, estuvimos consultando, pero con el tema de la pandemia se hace difícil conseguir presupuestos serios”.
Miguel Argento, intendente de Malibú, coincidió con Marcelo Pane y aseguró que “es conveniente tener pararrayos”, por lo cual “averiguamos precios pero todavía, no tenemos cotización”. “Lo que sí sabemos que van a cierta altura y que nuestro country necesitaría al menos 2 para que cubra como un paraguas”, agregó.
Asimismo, Leonardo Gomila, presidente del country Echeverría del Lago, sostuvo que desde el country también consultaron por los pararrayos, aunque aclaró: “Nosotros averiguamos a fines del año pasado, pero lo postergamos porque entendimos que había cosas más urgentes para el country”. A su vez, reconoció que tuvieron dudas por todo el procedimiento que lleva la colocación de un pararrayos. “No es ponerlo nada más, necesitas seguir ciertos protocolos y cuidados. Es un tema que está en estudio, y ahora con la cuarentena lo estamos postergando”, completó.
Por su parte, la comunidad del country Terralagos que sufrió el impacto del rayo en una de sus casas, planteó la posibilidad de instalar pararrayos para seguridad de los lotes, pero finalmente quedó “stand by”. “Nosotros tenemos puestos dos pararrayos en los edificios que tenemos, pero en las casas no es obligatorio”, admitió uno de los vecinos y admitió: “Tuvimos una reunión con los vecinos en la cual llegamos a la conclusión de que cada uno colocara un pararrayos por su cuenta, pero no como erogación común del fondo de reservas del barrio, debido a los costos que conlleva”.
“Es deber de los consorcios, desarrolladores o administraciones, poner a salvo la seguridad de las personas en piletas, zonas de recreación, espacios comunes, áreas de deportes al aire libre y muchas otras comunes, ya que la responsabilidad civil recae sobre ellos en los espacios comunes”, continuó.
Debemos indicar desde SIPA que la instalación de un sistema de protección contra rayos se inicia con el estudio sobre el nivel de protección (Nivel I a IV) en vase a este estudio se determina el radio de protección de cada pararrayos.
El problema de los countries es que todos quieren el pararrayos pero no lo queiren en su casa, es por ello que se debe realiar un estduio con relevamiento para ver la posiblilidad de colocar los pararrayos en los espacios publicos o bien colcocar cada pararrayos en cada casa. Hay 3 modelos de pararrayos, el más pequeño se eleva a 3 metros sobre el inmueble a proteger y cubre 40 metros de radio (80 metros de diámetro); otro modelo es de 60 metros de radio y el ultimo de 80 metros de radio
En general estos proyectos terminan protegiendo las oficinas adminstrativas (por exigencia de la ART) y cada propietario decide si protege o no su inmueble y ocupantes. En muy pocos lugares se logra luego de realizar un estudio la protección del Countrie colcoando los captores en los lugares publico (No colocdos en los inmuebles)
SIPA Prevención y Protección fabrica e importa pararrayos y sus accesorios poniendo a la venta directa los pararrayos. Si necesita comprar Pararrayos activos o pasivos no dude en comprar en SIPA.
VENTAS Pararrayos – COTIZACIONES:
SI REQUIERE SOPORTE PLACA BASE CONTÁCTENOS DESDE FORMULARIO (CLICK AQUI)
PARARRAYOS SIPA – IMPORTACIÓN, FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE PARARRAYOS, TANTO PARARRAYOS 5 PUNTAS FRANKLIN COMO PARARRAYOS DE GRAN RADIO DE ACCIÓN.
Rosario contará con zonas seguras con pararrayos
“Frente a las fuertes tormentas que se desencadenaron en la ciudad en estos últimos años y tomando en consideración el potencial riesgo para la vida de la ciudadanía que generan las descargas eléctricas atmosféricas y la ausencia de pararrayos en lugares públicos, proponemos generar áreas seguras para contrarrestar estos peligros”, explicó el concejal Sebastián Chale, autor de la iniciativa.
“En nuestra ciudad han ocurrido episodios en los que ciudadanos han visto afectada su salud e incluso han perdido la vida. Uno de los casos más significativos fue el del pasado 6 de abril, cuando hubo 8 heridos en un campo de deportes de la zona oeste” estimó Chale y agregó: “por lo tanto, resulta importante avanzar en la colocación de pararrayos que establezcan zonas seguras para la población, siendo que el Código de Edificación lo deja librado al arbitrio de la Municipalidad».
La propuesta contempla la instalación de zonas seguras de protección de rayos acorde a las normas IRAM en los siguientes espacios públicos: parques que se extienden por la costa central -desde Sunchales hasta Belgrano-, Scalabrini Ortiz, Alem, Balbin, Independencia, Urquiza, del Mercado y Balnearios La Florida y Rambla Catalunya.
«La Dirección General de Obras Particulares podrá exigir la instalación de pararrayos en las construcciones que, por sus alturas o características especiales, sean susceptibles de ser dañadas por descargas eléctricas atmosféricas», concluyó el edil.
Fuente: SM
Instalación de pararrayos en los balnearios de la costa – Mar del Plata
Instalación de pararrayos en los balnearios de la costa – Atención balnearios / paradores
El Ministerio de Trabajo bonaerense solicitó a la Cámara de Empresarios de Balnearios de Mar del Plata (Cebra) la instalación de pararrayos en las playas.
Tras las sucesivas caídas de rayos, balnearios de Mar del Plata recibieron una notificación del Ministerio de Trabajo bonaerense para la instalación de pararrayos junto con su plan de instalación de pararrayos en los balnearios de Mar del Plata en las casi 40 playas de ese destino turístico.
Así lo confirmó el representante de la Cámara de Empresarios de Balnearios (CEBRA), Jorge Riccilo, quien dijo que “la notificación llegó el último viernes” y expresó “estar de acuerdo con la medida”, aunque dijo que tienen que evaluar como será la implementación de ese dispositivo y los plazos que les otorgará la provincia.
En tanto fuentes de la cartera provincial indicaron a la agencia Télam que la notificación es parte de una “inspección de rutina” en materia de seguridad frente a los hechos ocurridos en Villa Gesell y Mar del Plata por las tormentas eléctricas (caída de rayos).
Con respecto a los plazos, “se les dará 20 días para que los dueños de los balnearios presenten un plan de instalación de sistemas de pararrayos”, advirtieron desde el ministerio.
Además, aseguraron que la idea es que todos los paradores de la Costa Atlántica incorporen los pararrayos, como así también los sitios ubicados en las sierras o aquellos emprendimientos que se ubiquen en la intemperie (sistema de pararrayos en Sierras).
Pararrayos SIPA – dedicada a la Venta e instalación de sistemas contra protección atmosféricas. Realizamos instalación de pararrayos en los balnearios, consultenos.
Tel. (011) 4383-4313
Mail: info@pararrayos-sipa.com.ar
Consejos de seguridad personal durante las tormentas eléctricas
Los pararrayos son dispositivos que tienen por finalidad atraer un rayo para conducir la descarga hacia la tierra y así evitar que cause daños a personas, construcciones o equipos eléctricos. Sin embargo, cuando estos equipos no funcionan correctamente, también pueden ocasionar una gran destrucción. Por esta razón resulta fundamental ensayar los pararrayos para conocer su funcionamiento y evaluar su calidad. Desde hace casi dos décadas, el INTI es el único organismo en toda Latinoamérica que posee un sistema de evaluación de pararrayos activos. En el siguiente video el doctor Mario Pecorelli del INTI nos explica cómo ensayan los pararrayos.
La experiencia y estudio de los fenómenos del rayo logrados desde ese año nos permiten enunciar determinados consejos de seguridad personal.
Relámpago iluminando el cielo entre los edificios
Parrayos. A más de 200 años del primer pararrayos, el manejo de este emergente de las tormentas eléctricas sigue generando interrogantes.
Ante todo, nada puede garantizar en forma absoluta la inmunidad de las personas o de las cosas contra el peligro del rayo, pero sí es adecuado tomar en cuenta determinados comportamientos para disminuir el riesgo personal de ser impactado por el mismo.
Durante una tormenta eléctrica, salvo que sea estrictamente imprescindible, no se debe salir de la casa ni permanecer fuera de ella. De no ser posible, se debe buscar refugio como sigue:
1- En una casa u otra construcción que estén protegidas contra rayos, manteniéndose alejado de puertas y ventanas abiertas.
2- En refugios bajo tierra, tales como subterráneos, túneles, cavernas, etc.
3- En grandes construcciones con estructura metálica.
4- En automóviles, trenes o embarcaciones cerrados y en otros vehículos con techos y carrocerías metálicas.
5- En calles de ciudades que estén escudadas por la edificación circundante, preferentemente deteniéndose junto a un muro de un edificio alto.
En lo posible se debe evitar los siguientes lugares:
1- Pequeñas construcciones no protegidas, tales como cobertizos, tinglados, etc.
2- Carpas, toldos o refugios temporarios.
3- Automóviles de techo no metálico o descubiertos.
4- Remolques, acoplados, abiertos o no metálicos.
Ciertos lugares y actividades deben evitarse por completo durante una tormenta eléctrica:
1- Cimas o laderas de colinas o lomas
2- Zonas en la parte superior del edificio, cerca de puertas o ventanas abiertas, estufas, chimeneas, cañerías, piletas de lavar, radiadores de calefacción.
3- Campos abiertos, campos deportivos, campos de golf
4- Playas de estacionamiento, canchas de tenis
5- Piletas de natación, lagos, costas
6- Árboles aislados, cercas de alambrados, tendederos, cables aéreos en general, vías ferroviarias, líneas eléctricas o telefónicas, molinos, rejas de metal, conductores de bajada de pararrayos.
7- El contacto con equipos eléctricos conectados, teléfonos fijos, cañerías sanitarias
8- El uso de elementos metálicos tales como cañas de pescar, palos de golf, etc.
Si una persona se halla irremediablemente aislada en una zona expuesta a rayos y siente que los cabellos se le electrizan o un hormigueo en la piel, lo que indica que un rayo está próximo a caer, se debe arrodillar y doblar hacia adelante, poniendo las manos sobre las rodillas. No debe quedar acostado sobre el suelo ni poner las manos sobre el piso.
Si una persona es alcanzada por un rayo puede llegar a quemarla, ante lo cual no se debe temer tocarla pues no retiene carga eléctrica alguna. Por lo tanto se la puede revisar y revivir mediante una inmediata respiración boca a boca o masaje cardíaco.
Fuente: INTI
IEC 62305-1:2010 como en la norma europea EN-62305-1:2006 NO ACEPTAN LOS ESPANTA RAYOS, INHIBIDORES, DISIPADORES, DAS (Dissipation Array System) , CTS (Charge Transfer System):
ESPANTA RAYOS, INHIBIDORES, DISIPADORES, DAS (Dissipation Array System) , CTS (Charge Transfer System):
Todos estos equipos que se define como disipadores o inhibidores de rayos, no están avalados por ninguna normativa nacional o internacional.
Por tanto, no existe ninguna norma o reglamento, en el que se indique como se calcula su radio de protección o como se deben de instalar.
Tampoco existe ninguna regulación, que indique o avale los ensayos a realizar, para demostrar su protección o su buen funcionamiento.
Es más, desde la aparición de la norma internacional IEC 62305-1 en 2006 y su segunda edición en 2010, se indica que no existe método alguno que evite la formación del rayo.
Copiamos a continuación ese texto que aparece tanto en la norma internacional IEC 62305-1:2010 como en la norma europea EN-62305-1:2006

CONTACTATE CON SIPA (HACER CLICK AQUI)
PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS, PLANTÉANOS TUS DUDAS O EXPLÍCANOS EL PROYECTO, TE RESPONDEREMOS CON BREVEDAD Y SIN COMPROMISO.
Represa El Tambolar en San Juan – protección contra rayos
Represa El Tambolar en San Juan – protección contra rayos
Proyecto hidroenergético desarrollado por la EPSE
Licitación Pública Internacional 07/2018 convocada por la EPSE de San Juan tiene como objeto la adjudicación del constructor a cargo de la culminación del “Aprovechamiento Hidroenergético Multipropósito El Tambolar”.
Tres empresas:
Panedile Argentina SA – SACDE – Sinohydro – Petersen, Thiele y Cruz
Propuesta económica base: US$ 544.364.134,69
Propuesta económica alternativa: US$ 545.090.178,29
Techint – Tesur
Propuesta económica base: US$ 541.983.311,05
Propuesta económica alternativa: US $542.596.601,94
China Gezhouba Group Company Limited (Suc. Argentina) – Green SA – Ivica y A. Dumandzic SA
Propuesta económica base: US$ 704.175.391,84
Propuesta económica alternativa: US$ 706.812.321,40
Este proyecto hidroeléctrico se prevé una movilización de mano de obra y servicios de más de 1300 personas.
La represa no sólo viene a sumar 70 MW más al sistema eléctrico sanjuanino y nacional representa un eslabón más del Sistema de Aprovechamiento Múltiple del Río San Juan
Protección contra descargas atmosféricas en parques solares.
SIPA puede proveer tanto los materiales como la instalación de los mismos.
Elementos a tener en cuenta en un proyecto de protección contra rayos al menor costo/precio:
1. PARARRAYOS CON DISPOSITIVO DE CEBADO ELECTRÓNICO.
Está indicado para la protección externa contra el rayo de todo tipo de estructuras y zonas abiertas
• Nivel de protección clasificado de muy alto
• 100% de eficacia en descarga. Máxima durabilidad
• No precisa de fuente de alimentación externa
• Garantía de funcionamiento tras el impacto de rayo, y en cualquier condición atmosférica
• Fabricado en acero inoxidable AISI 316L
2. Detector de Tormenta / Rayos PREVISTORM® Thunderstorm Warning System.
3. Contador de rayos.
4. Vía de chispas.
5. Descargador de rayos y sobretensiones transitorias para líneas monofásicas (F+N) de 220 V.
6. Mástiles, torres reticuladas y soportes para mástil.
7. Anclaje doble abrazadera para mástil.
8. Arqueta y tapas de puesta a tierra.
9. Cables de cobre recocido especialmente diseñados para instalaciones de puesta a tierra.
10. Protección conductores de bajada
Por consultas técnicas o cotizaciones hacer click AQUI
PARARRAYOS DE GRAN RADIO DE ACCIÓN INGESCO – PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA RAYOS
PUNTAS CAPTADORAS FRANKLIN DE 5 PUNTAS, INDICADAS PARA LA PROTECCIÓN EXTERNA CONTRA EL RAYO.
PARARRAYOS FRANKLIN PUNTAS CAPTORAS SIMPLES (BAYONETA)