La tormenta del 19 de enero pasado afectó diferentes servicios de la cooperativa, provocando inconvenientes en la prestación de los mismos. A continuación el detalle de los daños:
Energía: en la zona rural de buchardo se quebraron 25 postes y se quemaron 5 transformadores.
Agua: por descargas atmosféricas se quemaron tres bombas, lo que provocó una baja de presión en la red de agua potable.
Teléfono e Internet: se quemaron 3 teléfonos rurales y 21 módems por descargas atmosféricas. Se desconfiguraron 2 placas de alimentación en la central telefónica dejando fuera de servicio desde el número de teléfono 490000 al 490062.
El personal de la cooperativa trabajó intensamente para solucionar lo antes posible cada uno de los servicios afectados.
Misiones es una de las zonas de mayor actividad eléctrica, un fenómeno creciente del que se busca mitigar sus efectos.
A través de un proyecto de ley ingresado recientemente a la Legislatura provincial, se promueve la creación a nivel gubernamental de un “Sistema de Prevención y Protección contra Descargas Eléctricas Atmosféricas”, a través del cual se pueda disminuir los riesgos que los rayos pueden causar en personas, animales o bienes.
Entre otras acciones, la iniciativa propone un relevamiento en todo el territorio provincial a fin de determinar las zonas de riesgo y los sistemas correspondientes para cada zona; confeccionar un mapa de riesgos que permita conocer las áreas más propensas a recibir descargas eléctricas atmosféricas; y gestionar una red de detección y medición que permita obtener datos históricos de la actividad eléctrica en toda Misiones, que sirva como herramienta para la prevención y protección de las zonas de mayor sensibilidad respecto a estos fenómenos.
“La aplicación de tecnología debidamente controlada puede proteger la vida humana, animal y prevenir daños ambientales y materiales causadas por estos fenómenos. Anualmente, los rayos ocasionan numerosas lesiones permanentes y pérdida de vidas humanas, siendo la principal causa relacionada con fenómenos meteorológicos. Son también una de las causas más importantes de daños y fallas en las redes eléctricas y de telecomunicaciones, con grandes costos globales causados por estas interrupciones”, argumentan los autores del proyecto, los diputados provinciales renovadores Laura Duarte, Julio César Barreto, Hugo Passalacqua y Anazul Centeno.
Ficus Capital ha adquirido el proyecto fotovoltaico Sol de Bermejo, este proyecto se construirá en la Provincia de La Rioja – Argentina
El proyecto tiene una potencia asignada de 18 MW y su entrada en operación comercial está proyectada para el verano del 2020.
Ficus continuará trabajando de la mano con SEG Ingeniería para llevar adelante el proyecto Sol de Bermejo, con la finalidad de ver materializado el emprendimiento para la fecha comprometida de COD.
El emprendimiento necesitara de una protección contra rayos ya que por norma al proveer energía deberán tener una protección contra descargas atmosféricas y/o balizas de baja media o alta intensidad.
Científicos de la Universidad de Groningen de Holanda han descubierto que las cargas negativas dentro de una nube no se descargan en un único rayo, sino que una parte de ellas se almacena y circula por canales (agujas) provocando descargas repetidas en el suelo. Esto explicaría por qué este fenómeno atmosférico suele caer dos veces en el mismo lugar (rayos y centellas).
Cuando las cargas de un rayo caído disminuyen, el canal de descarga se rompe. Aunque el rayo termine quedan esas agujas creando un rastro con carga negativa almacenada que los sucesivos rayos utilizan, al encontrar un camino con menos resistencia.
Estas agujas pueden tener una longitud de 100 metros y un diámetro de menos de 5 metros por lo que son demasiado pequeñas y breves para otros sistemas de detección de rayos, explicó Brian Hare, autor principal del estudio.
Para llevar a cabo su investigación, los expertos utilizaron una red de radiotelescopios llamada Matriz de Baja Frecuencia (LOFAR, por sus siglas en inglés) para recopilar una serie de detalles sobre las ondas de radio emitidas por un rayo y, de esa forma, determinar por qué las bolsas de aire cargadas que un rayo expulsa se comportan de este modo.
Vemos que una parte de la nube se recarga y podemos entender por qué una descarga de rayos en el suelo puede repetirse varias veces, destacó Hare.
POR CONSULTAS TÉCNICAS O COTIZACIONES HACER CLICK AQUI
Una descarga atmosférica (rayo) partió la pared
de un tanque en una casa en Magdalena sin causar daños a sus ocupantes pero si
a la propiedad. Como consecuencia partió la pared, se quemaron dos televisores
y se dañó parte de la instalación eléctrica.
El rayo caído en la mañana de este lunes en
medio de una tormenta eléctrica impactó sobre la pared que recubre el tanque de
agua de una casa y la partió.
El hecho ocurrió en un domicilio de Entre Ríos
Sur al 3900, en el loteo Magdalena que corresponde al barrio 20 de Junio.
Según el www.el-periodico.com.ar
Allí se encontraban Marianela junto a sus dos hijos: «Estaba en casa, mis
hijos todavía dormían. Vi que había tormenta pero no pensé que era tan fuerte
la cuestión eléctrica, por eso no desenchufé nada. Me puse a trabajar en la
computadora y de pronto escuché una gran explosión”, contó la mujer a El
Periódico.
Tras ello, la joven subió al primer piso de la
casa para ver cómo estaban sus hijos: “Con la explosión quedamos asustados.
Encima se me abrió la tapa donde están las térmicas y empecé a ver un chisperío
por todos lados. Luego, desde la ventana observo ladrillos caídos en el patio y
cuando salgo veo la pared del tanque partido”.
El rayo –agregó- no solo le dañó parte de la
instalación eléctrica sino además se le quemaron dos televisores Smart TV.
Además, en la misma cuadra a algunos vecinos se les quemó el módem de internet.
Este sector de la ciudad, cabe aclarar, no
cuenta con pararrayos.
Protegerse
Dentro de los fenómenos meteorológicos más
habituales, los rayos son los que causan la mayor cantidad de destrozos y hasta
pueden originar víctimas fatales.
Entre los consejos, se destaca:
– No asomarse al balcón o ventanas abiertas para
observar la tormenta.
– Cerrar puertas y ventanas para evitar
corrientes de aire, pues éstas atraen los rayos.
– Alejarse de la chimenea y no hacer fuego en
ella o apagarlo si está encendido. De las chimeneas asciende aire caliente
cargado de iones, lo que aumenta la conductividad del aire abriendo un camino
para las descargas eléctricas actuando como un pararrayos.
– En caso de hallarnos en un piso o vivienda,
hay que desconectar los electrodomésticos, los aparatos eléctricos y las tomas
de antena de televisión, ya que el rayo puede entrar por las conducciones de
electricidad y TV causando daños o la destrucción de estos objetos.
– Instalar un kit de protección contra rayos
compuesto por pararrayos de Acero inoxidable – máxima calidad en el mercado
– Ingesco de Gran Radio de Acción PDC
AIR-20 Radio de cobertura 40 metros a nivel I con pieza de adaptación desde
captor a mástil. Junto con su Barral en dos tramos de caño liso totalmente
galvanizado con rosca de Ø 3/4″, exterior de Ø 48 (1,1/5″) x 2,5 x 1500 mm longitud con acople interno para
llegar a los 3000 mm de longitud. Para
captor SIPA-20/40/60 y Juego de 2 anclajes placa (soporte para pared) de 15cm
en hierro galvanizado para mástil de ø
3/4″ hasta 1 1/2″.
Sistema de Pararrayos S.R.L. Administración y Ventas: Perón, Juan Domingo, Tte. General 1488 Piso 5° Oficina «A» (1037) Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina.
Este miércoles una tormenta eléctrica en el
noroeste argentino provocó severos daños. En la Ciudad de Frías – Santiago del
Estero – un rayo mató 8 vacas en un campo donde los animales vacunos estaban
resguardados por el fenómeno. Esto ocurrió en el establecimiento “Estancia
Albigasta” a unos 8 kilómetros al sudeste de la ciudad de Frías al límite con la
provincia de Catamarca.
De acuerdo a la información que manejan los
productores de la Sociedad Rural Zonal de Frías, la tormenta con intensa
actividad eléctrica, tal como lo estableció el Servicio Meteorológico Nacional,
comenzó en horas de la siesta del miércoles último y un grupo de hacienda había
quedado guarecida en un sector del campo
Para proteger estos sitios se puede comprar un kit de protección contra descargas atmosféricas (rayos).
Este kit cuenta con Pararrayos de Acero inoxidable SIPA-20 Ingesco de Gran Radio de Acción PDC AIR-20 Radio de cobertura 40 metros a nivel I con pieza de adaptación desde captor a mástil.
Otro kit que puede comprar puede estar compuesto por Pararrayos de Acero inoxidable SIPA-60 Ingesco de Gran Radio de Acción PDC AIR-60 Radio de cobertura 80 metros a nivel I con pieza de adaptación desde captor a mástil.
Cerca de las 8.30 de ayer, un rayo cayó sobre la estructura de una subestación eléctrica ubicada en el barrio Teresa de Calcuta, y además de producir un estruendo singular que se sintió en prácticamente toda la ciudad, dejó a varios barrios del sector sin el servicio de energía eléctrica durante más de 1 hora. El trueno originó un griterío generalizado, entre los alumnos de las escuelas especialmente.
Así lo confirmaron fuentes de la empresa Energía Catamarca Sapem, quienes apuntaron a que el rayo dañó las protecciones que tiene el transformador y que fueron esas instalaciones las que se dañaron y dejaron sin el servicio a la gente. El trabajo posterior de los técnicos permitió que el servicio se reanudara.
Paralelamente, también el Servicio Meteorológico Urbano señaló que cerca de la misma hora también cayó un rayo en avenida Belgrano al 200, que sin embargo no causó inconvenientes.
La cercanía de la caída de los rayos despertó cierta inquietud en la gente respecto de la ubicación de los pararrayos en los edificios de la ciudad, y si efectivamente están en condiciones de funcionar correctamente.
Integrantes de OPDS (Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible) informaron este viernes 14/11 que se trabaja en un sistema de alerta temprana por tormentas eléctricas en la playa durante el verano, apuntando a la comunicación y a la prevención y en este sentido, no se descarta que se coloquen banderas similares a las que indican el estado del mar.
Este y otros conceptos fueron expuestos durante una charla sobre la Nueva Reglamentación para balnearios y su aplicación en el ámbito local, como así también, en lo que respecta a las casetas en la playa, reciclado y separación de residuos, precaución por rayos de tormentas eléctricas, entre otros, que se realizó con una muy buena concurrencia de responsables de balnearios de Necochea y de inspectores de la Dirección General de Seguridad Pública.
El encuentro, realizado a pedido del intendente interino, José Luis Vidal, tuvo lugar en la Cámara Comercial y se concretó en el marco del “Operativo Verano 2015”, en conjunto entre el OPDS y el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
Nahuel Paradela, director provincial de Residuos, explicó que durante este año, y atento a lo ocurrido en la pasada temporada, “se convocó a los máximos referentes nacionales en la materia de rayos para trabajar en la prevención” que se trata de “la única herramienta que tenemos de cara este tema porque siempre entra en juego la cuestión de la probabilidad y no podemos determinar donde van a caer” los rayos.
En ese sentido, insistió en que “hay que hacer hincapié en la prevención y en la comunicación a la gente que veranea, que es lo primario en cualquier cuestión ambiental, ante cualquier cambio climático y tormentas eléctricas”.
Aseguró que “el pararrayos es un tema específico que dependiendo donde se lo coloque puede ser beneficioso o todo lo contrario” razón por la que “estamos trabajando en un sistema de alerta temprana que de aviso a los responsables en caso de que haya un riesgo de tormentas eléctricas” y no “en una falsa tranquilidad en la gente”.
El presidente de la Cooperativa Eléctrica explicó que el gran desperfecto de anoche fue un rayo que cayó sobre la línea. También solicitó que se vuelvan a colocar pararrayos y se concientice sobre el cambio climático.
Esta mañana el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica, José Luis Mangini, pidió “disculpas” a los asociados afectados por la salida de servicio del Alimentador Centro 1, ocurrido anoche entre las 20 y las 23 horas.
Al mismo tiempo analizó las causas de estas tormentas fuertes y solicitó generar más conciencia sobre el cambio climático y la polución, cuestiones que afectan de manera directa el servicio. También recordó que la falta de pararrayos en la ciudad ha sido un inconveniente ya que las tormentas eléctricas descargan sobre las líneas y este tipo de prevenciones no está regulada.
Cabe decir que el corte afectó una importante porción del centro de la ciudad, durante más de 3 horas y tal como expresó Mangini “costó detectar la falla”. A esto se le suman los problemas para trabajar bajo la intensa lluvia.
“Vamos a cambiar todos los aisladores”, prometió el presidente de la CEZ y aclaró que ese “fue el único evento” del martes. “La madrugada y la mañana la pasamos muy bien”, aclaró.
La comisión comunal de Arequito sancionará un proyecto de ordenanza para regular la instalación de pararrayos en diferentes lugres de la localidad, a fin de establecer medidas de protección a los vecinos contra la descarga eléctrica atmosférica durante tormentas.
La comisión aprobó el proyecto ingresado por el miembro de comisión comunal, Gabriel Mariano Bustamante, que fija la obligatoriedad de instalar y mantener sistemas de protección contra rayos en establecimientos educativos, clubes, campos deportivos, predios de esparcimientos, plantas de silos, centros de salud, edificios públicos y torres de antenas. Se comenzará con un relevamiento de los actuales aparatos, para ver en qué situaciones de funcionamiento se encuentran. La ordenanza que se redactará requiere de requisitos, condiciones y metodologías para la estructura, instalación y mantenimientos de los pararrayos.
«En el último tiempo las noticias dieron cuenta que las caídas de rayos en algunos lugares, causó la muerte de personas e hirió a otras. Y lo que señala la norma Iram es que la probabilidad de que un rayo penetre en el espacio a proteger, se reduce considerablemente con la presencia de un dispositivo captor diseñado adecuadamente», indicó Bustamante, autor de la iniciativa, quien la definió como un proyecto de inversión que cuida la vida de cada uno de los vecinos.