Radiografía del mercado de las energías renovables en Argentina

En tres años se movilizaron 197 proyectos de generación a través de fuentes renovables. Estos representan casi 6 GW de potencia a instalar. ¿De qué tecnología son?, ¿en qué estado se encuentran?, ¿qué mecanismo de financiación consiguieron?
En tres años se movilizaron 197 proyectos de generación a través de fuentes renovables. Estos representan casi 6 GW de potencia a instalar. ¿De qué tecnología son?, ¿en qué estado se encuentran?, ¿qué mecanismo de financiación consiguieron?

En tres años se movilizaron 197 proyectos de generación a través de fuentes renovables. Estos representan casi 6 GW de potencia a instalar. ¿De qué tecnología son?, ¿en qué estado se encuentran?, ¿qué mecanismo de financiación consiguieron?

Desde 2016, fueron adjudicados 157 proyectos de generación en el Programa RenovAr y Resolución 202, aunque la semana pasada se rescindió un contrato de la Ronda 1.5 por incumplimientos de la empresa. En total, estos representan un total de 4.931,488 MW de potencia a instalar: 41 proyectos solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.

A aquellos se suman, 41 proyectos con prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). Así, alcanzan 197 propuestas de inversión que representan 5.941,068 MW de potencia.

Al día de hoy, las centrales que están en operación comercial o en construcción son 81. De estas, 62 se adjudicaron en RenovAr y la Resolución 202. Conjuntamente alcanzan los 2.393,995 MW de potencia instalada, con más de $3.600 millones de dólares de inversión.

En tanto, de los 19 restantes, 17 corresponden al Mercado a Término y 2 son proyectos que no se enmarcan en ninguno de estos programas.

En bioenergías, son 6 las centrales que ya se encuentran en operación comercial, 5 corresponden a proyectos adjudicados en la ronda 1 de RenovAr y 1 en Ronda 2.

De biogás está “Río Cuarto I” de 2,00 MW, y “Río Cuarto II” de 1,20 MW, ambas ubicadas en la provincia de Córdoba; “Yanquetruz” de 1,20 MW, localizada en provincia de San Luis; y, “San Pedro Verde” de 1,42 MW, en la región del Litoral en Santa Fe.

En tanto, en biomasa están operativos “Pindó Eco-Energía” de 2,00 MW, en la región del NEA, en Misiones; y “Prodeman” de 9 MW en Córdoba.

También adjudicada en Renovar Ronda 1, pero tecnología hidroeléctrica, está el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico “Río Escondido” de 7,00 MW, ubicado en la región Comahue, precisamente en Río Negro.

Los proyectos de mayor escala, pertenecientes a la tecnología eólica que ya inyectan a la red del SADI y también fueron adjudicados también en RenovAr, son el parque “Corti”, de 100 MW, localizado en el paraje homónimo sobre la ruta 51, a 21 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca; “La Castellana”, de 100,8 MW, ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires; y “Achiras”, de 48 MW ubicado en Córdoba. También está generando energía eléctrica el PE Rawson III de 24 MW en Chubut, dentro del régimen MaTER.

Finalmente, los últimos en entrar en operación comercial hasta la fecha fueron los parques solares “Caldenes del Oeste” de 24,75 MW de potencia, y “La Cumbre” de 22 MW, ambos ubicados en la provincia de San Luis; y “Las Lomitas”, de 1,7 MW, en la Localidad de Albardón, Provincia de San Juan.

En lo que respecta a Ronda 2, se adjudicaron 88 proyectos. De ellos, 54 ya firmaron su contrato de abastecimiento, los cuales representan 1.156,603 MW de potencia a instalarse.

Resta que 34 emprendimientos suscriban sus respectivos contratos. De acuerdo a la Resolución 64, publicada el 7 de agosto pasado el Ministerio de Energía (actual Secretaría de Gobierno de Energía) lanzó una prórroga a partir de la cual los proyectos adjudicados en la Fase 1 de la Ronda 2 tienen tiempo hasta principios de octubre para firmar y los de la Fase 2 hasta fines de ese mes.

La evolución del precio

Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado entre los proyectos adjudicados fue descendiendo. En la primer ronda llegó a US$ 61,3 el MWh, en la ronda intermedia 1.5 fue de US$ 53,6 el MWh, y finalmente en la Ronda 2 y 2,5 se calculó en US$ 51,49 el MWh.

Aquellos cambios significativos se debieron en gran parte a las reducciones de los costos en tecnología solar fotovoltaica y eólica. Principalmente la solar que tuvo un salto enorme entre los 59 US$/MWh en la Ronda 1 y los 40,4 US$/MWh en la Ronda 2; en tanto, la tecnología eólica, varió su valor mínimo de 49,1 a 37,3 US$/MWh.

Mecanismos de financiamiento

Como datos generales se considera que hay 4.430 millones de dólares de inversión en marcha, estos corresponden a los proyectos en construcción y operación comercial que son: 62 del programa RenovAr + 17 Mercado a Término + 2 proyectos extra de autogeneración.

En detalle, cerraron financiamiento con Corporate Finance un 70% de proyectos de la Ronda 1, 47% de la Ronda 1.5 y 50% de la Resolución 202.

Aquellos proyectos que consiguieron financiamiento con Project Finance serían 10 y, según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (INVEST), alcanzaron una tasa de interés del 7-8%.

Desde 2016, fueron adjudicados 157 proyectos de generación en el Programa RenovAr y Resolución 202, aunque la semana pasada se rescindió un contrato de la Ronda 1.5 por incumplimientos de la empresa. En total, estos representan un total de 4.931,488 MW de potencia a instalar: 41 proyectos solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.

A aquellos se suman, 41 proyectos con prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). Así, alcanzan 197 propuestas de inversión que representan 5.941,068 MW de potencia.

Al día de hoy, las centrales que están en operación comercial o en construcción son 81. De estas, 62 se adjudicaron en RenovAr y la Resolución 202. Conjuntamente alcanzan los 2.393,995 MW de potencia instalada, con más de $3.600 millones de dólares de inversión.

En tanto, de los 19 restantes, 17 corresponden al Mercado a Término y 2 son proyectos que no se enmarcan en ninguno de estos programas.

En bioenergías, son 6 las centrales que ya se encuentran en operación comercial, 5 corresponden a proyectos adjudicados en la ronda 1 de RenovAr y 1 en Ronda 2.

De biogás está “Río Cuarto I” de 2,00 MW, y “Río Cuarto II” de 1,20 MW, ambas ubicadas en la provincia de Córdoba; “Yanquetruz” de 1,20 MW, localizada en provincia de San Luis; y, “San Pedro Verde” de 1,42 MW, en la región del Litoral en Santa Fe.

En tanto, en biomasa están operativos “Pindó Eco-Energía” de 2,00 MW, en la región del NEA, en Misiones; y “Prodeman” de 9 MW en Córdoba.

También adjudicada en Renovar Ronda 1, pero tecnología hidroeléctrica, está el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico “Río Escondido” de 7,00 MW, ubicado en la región Comahue, precisamente en Río Negro.

Lea también: Desafíos, propuestas y oportunidades para la energía eólica en Argentina, según la visión de Ben Backwell: “se ha diseñado un esquema regulatorio ejemplar”

Los proyectos de mayor escala, pertenecientes a la tecnología eólica que ya inyectan a la red del SADI y también fueron adjudicados también en RenovAr, son el parque “Corti”, de 100 MW, localizado en el paraje homónimo sobre la ruta 51, a 21 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca; “La Castellana”, de 100,8 MW, ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires; y “Achiras”, de 48 MW ubicado en Córdoba. También está generando energía eléctrica el PE Rawson III de 24 MW en Chubut, dentro del régimen MaTER.

Finalmente, los últimos en entrar en operación comercial hasta la fecha fueron los parques solares “Caldenes del Oeste” de 24,75 MW de potencia, y “La Cumbre” de 22 MW, ambos ubicados en la provincia de San Luis; y “Las Lomitas”, de 1,7 MW, en la Localidad de Albardón, Provincia de San Juan.

En lo que respecta a Ronda 2, se adjudicaron 88 proyectos. De ellos, 54 ya firmaron su contrato de abastecimiento, los cuales representan 1.156,603 MW de potencia a instalarse.

Resta que 34 emprendimientos suscriban sus respectivos contratos. De acuerdo a la Resolución 64, publicada el 7 de agosto pasado el Ministerio de Energía (actual Secretaría de Gobierno de Energía) lanzó una prórroga a partir de la cual los proyectos adjudicados en la Fase 1 de la Ronda 2 tienen tiempo hasta principios de octubre para firmar y los de la Fase 2 hasta fines de ese mes.

La evolución del precio

Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado entre los proyectos adjudicados fue descendiendo. En la primer ronda llegó a US$ 61,3 el MWh, en la ronda intermedia 1.5 fue de US$ 53,6 el MWh, y finalmente en la Ronda 2 y 2,5 se calculó en US$ 51,49 el MWh.

Aquellos cambios significativos se debieron en gran parte a las reducciones de los costos en tecnología solar fotovoltaica y eólica. Principalmente la solar que tuvo un salto enorme entre los 59 US$/MWh en la Ronda 1 y los 40,4 US$/MWh en la Ronda 2; en tanto, la tecnología eólica, varió su valor mínimo de 49,1 a 37,3 US$/MWh.

Mecanismos de financiamiento

Como datos generales se considera que hay 4.430 millones de dólares de inversión en marcha, estos corresponden a los proyectos en construcción y operación comercial que son: 62 del programa RenovAr + 17 Mercado a Término + 2 proyectos extra de autogeneración.

En detalle, cerraron financiamiento con Corporate Finance un 70% de proyectos de la Ronda 1, 47% de la Ronda 1.5 y 50% de la Resolución 202.

Aquellos proyectos que consiguieron financiamiento con Project Finance serían 10 y, según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (INVEST), alcanzaron una tasa de interés del 7-8%.

Desde 2016, fueron adjudicados 157 proyectos de generación en el Programa RenovAr y Resolución 202, aunque la semana pasada se rescindió un contrato de la Ronda 1.5 por incumplimientos de la empresa. En total, estos representan un total de 4.931,488 MW de potencia a instalar: 41 proyectos solares fotovoltaicos, 41 eólicos, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 3 de biogás de relleno sanitario, 19 de biomasa y 37 de biogás.

A aquellos se suman, 41 proyectos con prioridad de despacho asignada en el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). Así, alcanzan 197 propuestas de inversión que representan 5.941,068 MW de potencia.

Al día de hoy, las centrales que están en operación comercial o en construcción son 81. De estas, 62 se adjudicaron en RenovAr y la Resolución 202. Conjuntamente alcanzan los 2.393,995 MW de potencia instalada, con más de $3.600 millones de dólares de inversión.

En tanto, de los 19 restantes, 17 corresponden al Mercado a Término y 2 son proyectos que no se enmarcan en ninguno de estos programas.

En bioenergías, son 6 las centrales que ya se encuentran en operación comercial, 5 corresponden a proyectos adjudicados en la ronda 1 de RenovAr y 1 en Ronda 2.

De biogás está “Río Cuarto I” de 2,00 MW, y “Río Cuarto II” de 1,20 MW, ambas ubicadas en la provincia de Córdoba; “Yanquetruz” de 1,20 MW, localizada en provincia de San Luis; y, “San Pedro Verde” de 1,42 MW, en la región del Litoral en Santa Fe.

En tanto, en biomasa están operativos “Pindó Eco-Energía” de 2,00 MW, en la región del NEA, en Misiones; y “Prodeman” de 9 MW en Córdoba.

También adjudicada en Renovar Ronda 1, pero tecnología hidroeléctrica, está el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico “Río Escondido” de 7,00 MW, ubicado en la región Comahue, precisamente en Río Negro.

Lea también: Desafíos, propuestas y oportunidades para la energía eólica en Argentina, según la visión de Ben Backwell: “se ha diseñado un esquema regulatorio ejemplar”

Los proyectos de mayor escala, pertenecientes a la tecnología eólica que ya inyectan a la red del SADI y también fueron adjudicados también en RenovAr, son el parque “Corti”, de 100 MW, localizado en el paraje homónimo sobre la ruta 51, a 21 kilómetros de la Ciudad de Bahía Blanca; “La Castellana”, de 100,8 MW, ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires; y “Achiras”, de 48 MW ubicado en Córdoba. También está generando energía eléctrica el PE Rawson III de 24 MW en Chubut, dentro del régimen MaTER.

Finalmente, los últimos en entrar en operación comercial hasta la fecha fueron los parques solares “Caldenes del Oeste” de 24,75 MW de potencia, y “La Cumbre” de 22 MW, ambos ubicados en la provincia de San Luis; y “Las Lomitas”, de 1,7 MW, en la Localidad de Albardón, Provincia de San Juan.

En lo que respecta a Ronda 2, se adjudicaron 88 proyectos. De ellos, 54 ya firmaron su contrato de abastecimiento, los cuales representan 1.156,603 MW de potencia a instalarse.

Resta que 34 emprendimientos suscriban sus respectivos contratos. De acuerdo a la Resolución 64, publicada el 7 de agosto pasado el Ministerio de Energía (actual Secretaría de Gobierno de Energía) lanzó una prórroga a partir de la cual los proyectos adjudicados en la Fase 1 de la Ronda 2 tienen tiempo hasta principios de octubre para firmar y los de la Fase 2 hasta fines de ese mes.

La evolución del precio

Considerando todas las rondas realizadas de RenovAr, el precio promedio ponderado entre los proyectos adjudicados fue descendiendo. En la primer ronda llegó a US$ 61,3 el MWh, en la ronda intermedia 1.5 fue de US$ 53,6 el MWh, y finalmente en la Ronda 2 y 2,5 se calculó en US$ 51,49 el MWh.

Aquellos cambios significativos se debieron en gran parte a las reducciones de los costos en tecnología solar fotovoltaica y eólica. Principalmente la solar que tuvo un salto enorme entre los 59 US$/MWh en la Ronda 1 y los 40,4 US$/MWh en la Ronda 2; en tanto, la tecnología eólica, varió su valor mínimo de 49,1 a 37,3 US$/MWh.

Mecanismos de financiamiento

Como datos generales se considera que hay 4.430 millones de dólares de inversión en marcha, estos corresponden a los proyectos en construcción y operación comercial que son: 62 del programa RenovAr + 17 Mercado a Término + 2 proyectos extra de autogeneración.

En detalle, cerraron financiamiento con Corporate Finance un 70% de proyectos de la Ronda 1, 47% de la Ronda 1.5 y 50% de la Resolución 202.

Aquellos proyectos que consiguieron financiamiento con Project Finance serían 10 y, según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (INVEST), alcanzaron una tasa de interés del 7-8%.

Fuente http://www.energiaestrategica.com

Argentina tendrá la planta solar más grande de Latinoamérica – Protección contra descargas atmosféricas.

Argentina tendrá la planta solar más grande de Latinoamérica, que se planea construir en Jujuy
El mayor parque de energía renovable de la localidad de Caucharí aportará una potencia de 300 megavatios y abastecerá de energía a 100.000 hogares


06.10.2017 • 22.05hs •ACTUALIDAD
Argentina inauguró, en un acto oficial en la provincia de Jujuy, la obras de una planta de energí­a solar que fue presentada como «la más grande de Latinoamérica» y que será ejecutada por empresas nacionales y chinas.

«Jujuy va a ser potencia mundial de energí­a solar para que todos los argentinos podamos crecer», expresó por videoconferencia el presidente argentino, Mauricio Macri, desde el municipio bonaerense de Tres de Febrero, donde participaba de la inauguración de otras obras.

Se trata de la instalación de 1,2 millones de paneles, y, según se anunció, será el único parque en el ámbito nacional e internacional en el que las comunidades indí­genas son socias, no sólo en las ganancias, sino a lo largo de todo el proceso constructivo.

Con el inicio de los trabajos, en la localidad jujeña de Caucharí­, a 4.000 metros por encima del nivel del mar, se ocuparán 600 hectáreas de tierras pertenecientes a la comunidad aborigen Terma de Tusle y va a generar más de 500 puestos trabajo directos y 1.000 indirectos.

El parque tendrá una potencia instalada inicial de 300 megavatios y podrá dar abastecimiento a unos 100.000 hogares con una inversión que rondará los u$s480 millones proveniente de China y de un bono suscrito en Nueva York por inversores internacionales en septiembre pasado.

En el acto de presentación estuvieron presentes, entre otros, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; y los ministros de Energí­a, José Aranguren, de Hacienda, Nicolás Dujovne. También representantes de la comunidad indí­gena.

Morales señaló que el inicio de este proyecto, que denominó «la planta solar más grande de Latinoamérica» y que será ejecutado con inversión de empresas chinas y argentinas, es «un sueño importante».

«Juntos vamos a progresar, realmente se acabó la resignación y crece la esperanza. La esperanza en nosotros mismos y lo que somos capaces de hacer», agregó Macri, quien, en clara referencia a los gobiernos kirchneristas, reiteró que «se acabó que una obra sea sinónimo de corrupción», porque debe ser «alegrí­a, futuro y progreso».

En la apertura oficial de las obras estuvieron también representantes chinos, ya que la construcción de la planta estará a cargo de la firma Shangai Electric Power Construction, una subsidiaria de Powerchina, especializada en el sector energético.

La zona en la que será emplazada la planta es considerada una de las áreas con mayor radiación solar del planeta.

«Hermanos jujeños, están viviendo un momento histórico. Un parque solar a más de 4.000 metros de altura. Energí­a a todos los argentinos. Energí­a solar que no contamina», remarcó el presidente.

Cartellone se adjudicó la construcción de una Balizamiento línea de alta tensión en San Juan $900 Millones

Empresas en esta noticia
Jose Cartellone C.C.S.A.
La constructora José Cartellone se impuso en la licitación para construir la línea de 500 kV Rodeo-San Juan. Es un tendido de 165 kilómetros que permitirá transportar la energía generada en los parques solares del corredor andino.

La constructora José Cartellone se adjudicó la construcción en San Juan de la línea de alta tensión de 500 kilovoltios (kV) desde la localidad de Rodeo hasta la capital provincial. El tendido permitirá conectar al Sistema interconectado nacional la generación proveniente de proyectos de energía solar de la región cuyana.

Ya se abrieron los sobres del proceso licitatorio encabezado por la empresa provincial de energía de San Juan (EPSE) y el Gobierno nacional. La firma José Cartellone Construcciones S.A. presentó la propuesta con los costos más bajos para construir la línea de alta tensión que operará primero en 132 kV y luego pasará a 500 kV.

La extensión total de la línea es de 165 kilómetros. Se estima que podrá transportar más de 400 megawatt (MW) provenientes de la generación de energía renovable de los proyectos solares del corredor andino.

Quien está a cargo del proyecto es el Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF), que depende del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE). Las ofertas para construir las obras ya se conocieron en la apertura de sobres.

Fuentes cercanas al proceso licitatorio indicaron a EconoJournal que Cartellone fue la que presentó la propuesta económica más baja entre los oferentes (además participó el Grupo Roggio) por un total de 900 millones de pesos, que están calculados en oferta con un valor del dólar a 25 pesos previo a la devaluación que llevó la divisa en torno de los 40 pesos. Cartellone cotizó el tendido de la línea en unos 36 millones de dólares, a los que se le agregan otros 22 millones de dólares provenientes de materiales adquiridos por la provincia y el CAF. Esto significa que en total la construcción de la línea de alta tensión Rodeo-San Juan costará unos 58 millones de dólares.

El repago de la obra se realizará a través del pago de un canon a 10 años que cobrará Cartellone durante ese período. La obra prevé la construcción de una estación transformadora en la localidad de Rodeo y la ampliación de la estación transformadora de la capital provincial. La iniciativa se financiará con fondos del Tesoro Nacional y de la Empresa Provincial de Energía de San Juan (EPSE).

Fuente: EconoJournal

Una empresa española participa en la mayor planta solar de Argentina

La española Energía, Innovación y de Desarrollo Fotovoltaico (EDF Solar) participa en la dirección técnica de la construcción del parque solar más grande de Argentina a través de su socio de negocio Sigma Energy Consulting, empresa experta en desarrollo y financiación de proyectos fotovoltaicos.

JUNIO 8, 2018 PILAR SÁNCHEZ MOLINA
CENTRALES FOTOVOLTAICAS
GRANDES PLANTAS
INSTALACIONES
ARGENTINA

El parque Cauchari Solar es el mayor de Argentina y contempla la instalación de más de 950.000 paneles solares fotovoltaicos.

Fotografía: Energía, Innovación y Desarrollo Fotovoltaico (EDF Solar)

ShareIcon FacebookIcon TwitterIcon LinkedInIcon Google Plus

El parque solar, que está siendo construido en la localidad de Cauchari, provincia de Jujuy (Argentina), es uno de los mayores desafíos de la industria solar hasta la fecha debido a las especiales condiciones logísticas del proyecto a las condiciones atmosféricas a las que se verán sometidos los componentes que han de pasar pruebas especiales previas a su instalación. Con una potencia total instalada de 315,78 MWp, será uno de los mayores parques del planeta con seguidor solar de un eje, produciendo más de 790 GWh anuales.

El proyecto comenzó a construirse en octubre y ha supuesto una inversión total de casi 400 millones de dólares incluyendo subestación y que entrará en servicio durante el primer trimestre de 2019, creará alrededor de 600 puestos de trabajo directos y 1000 de forma indirecta durante las diferentes fases de su ejecución.

El parque Cauchari Solar contempla la instalación de más de 950.000 paneles solares fotovoltaicos de nueva generación extendidos a lo largo de 600 hectáreas de terreno a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Además, su ubicación, en plena cordillera de los Andes, es una de las zonas con mayor radiación anual del planeta, lo cual unido a la bajas temperaturas y suaves brisas constantes, convierten su ubicación en una de las mejores zonas del planeta para la construcción de un parque fotovoltaico. Tanto es así, que se espera llegar a superar las 2.800 horas equivalentes de producción anuales.

Sigma Energy Consulting ha estado ligada al proyecto desde la primera fase de desarrollo, en el proceso de licitación, búsqueda de proveedores, cierre de la financiación, hasta ejercer hoy en día la coordinación técnica de la obra civil correspondiente al seguidor seleccionado.

Bruno Díaz, Director de Sigma Energy Corporation, Director Técnico de EDF Solar Internacional, destaca la importancia de adaptar la experiencia obtenida en otros proyectos a las especiales condiciones de este proyecto, que han llevado por ejemplo al uso de paneles solares Talesun especialmente preparados para soportar las severas condiciones climatológicas de la zona, garantizando la correcta producción del sistema durante los más de 25 años de funcionamiento mínimo del parque.

El parque, que cuenta con financiación del banco Export and Import Bank of China (Eximbank) of China por 331 millones de dólares de los 400 millones de inversión necesaria para el proyecto mediante un préstamo a 15 años, producirá energía limpia equivalente al consumo de 200.000 hogares durante un año, y se estima que tendrá una vida útil operativa de 35 años.
La venta de la energía producida permitirá al Gobierno de Argentina la devolución del préstamo y la cobertura de los costos de operación y mantenimiento de la planta solar de Cauchari.

PLANTAS FOTOVOLTAICAS – PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS)

www.pararrayos-sipa.com.ar Protección contra rayos en planta fotovoltaica
www.pararrayos-sipa.com.ar Protección contra rayos en planta fotovoltaica

ES NECESARIO PROTEGERLAS DADA SU VULNERABILIDAD ANTE UN RAYO Y EN LOS DESPERFECTOS QUE PUEDEN CAUSAR EN SUS SISTEMAS Y EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA.

Miramos al futuro junto a nuestros clientes. Ofrecemos protección contra el rayo para las instalaciones de energías renovables.

Las plantas fotovoltaicas están formadas por la unión de numerosos paneles, soportados sobre grandes estructuras metálicas, ubicadas en zonas abiertas y normalmente muy expuestas a las perturbaciones electroestáticas producidas por los rayos. Son grandes superficies de captura con un elevado índice de descargas que precisan de protección específica dada su ubicación en zonas aisladas y son equipos que conllevan un alto costo de instalación e implantación, por lo que su vida útil debe medirse a largo plazo. Por ello, y por motivos de normativa y de seguridad, en todo proyecto de diseño de una planta fotovoltaica, es imprescindible contemplar un sistema integral de protección contra el rayo y las sobretensiones.

SIPA ha desarrollado proyectos de protección en plantas fotovoltaicas en territorio argentino. Utilizando sistemas de protección externa e interna para asegurar la protección de toda la instalación.

Protección externa contra el rayo

Un sistema de protección externa contra el rayo está formado por dispositivos de captación, derivación y puesta a tierra.

La protección externa debe dar cobertura a las placas fotovoltaicas, a las estructuras, a las edificaciones, y a cualquier elemento, equipo o persona, situado en el exterior y susceptible a los impactos directos de los rayos.

El número y modelo de pararrayos adecuado para la protección de una instalación fotovoltaica, se determina a partir del cálculo del nivel de protección, según el análisis de riesgo publicado en el AEA 92305 e IRAM 2184 PARTE 2 / Anexo A UNE 21186:2011 / IEC 62305-2).

La protección externa puede realizarse mediante pararrayos de gran radio de acción SIPA o puntas simples.

Formulario de compra (precio) de pararrayos y accesorios (Click aqui)

Protección interna contra el rayo

Las sobretensiones transitorias que aparecen en las instalaciones de las plantas fotovoltaicas, son producidas por diferentes fenómenos y pueden ser:

  • Debidas a impactos directos de rayo sobre el sistema de protección externa.
  • Debidas a impactos directos y a sus corrientes inducidas y distribuidas en la red eléctrica.
  • Transmitidas desde la red de distribución eléctrica y ser de origen atmosférico o por conmutaciones en las líneas.
  • Causadas por las variaciones de campo eléctrico como consecuencia de los rayos.

En un sistema fotovoltaico, el núcleo principal es el inversor, por lo que la protección contra rayos y sobretensiones deberá estar focalizada en dicho equipo. Para conseguir una correcta protección del inversor, se debe instalar supresores SPDs tanto en el lado de DC como en el lado de AC. Dichos protectores deberán estar acordes con la norma aea 92305 E iram 2184 PARTE 4;  UNE EN 61643-11 Parte 11: (Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias conectados a sistemas eléctricos de baja tensión. Requisitos y métodos de ensayo), y ser instalados según la especificación técnica CLC/TS 50539-12:2010: (Low-voltage surge protective devices – Surge protective devices for specific application including d.c. Part 12 Selection and application principles – SPDs connected to photovoltaic installations).

Cada vez más, las pérdidas en el servicio afectan a un mayor número de clientes. En este sentido, innovamos en sistemas de protección contra el rayo para garantizar la seguridad de las plantas fotovoltaicas.

Ver documento: SIPA prevención y Protección Plantas Fotovoltaicas Protección contra rayos-

NECESITAN PROTECCIÓN PORQUE

  • Gran superficie de captura, estructuras metálicas que favorecen la atracción del rayo.
  • Ubicación en zonas aisladas.
  • Indice elevado de descargas.
  • Daños en equipos altamente sensibles. Puede producir pérdidas en el servicio.
  • Disponer de protección puede ser condición indispensable para las compañías aseguradoras para cubrir los gastos de un siniestro, o puede reducir el precio de la póliza.

Formulario de contacto – Compra de pararrayos y accesorios – conozca los precios (Click aqui)

SIPA  – Sistema de Pararrayos S.R.L.

 

PRODUCTOS RELACIONADOS

No dude en contactarnos solictano precio y detalle técnico de pararrayos activos – pasivos, accesorios, balizas de baja – media – alta intensidad, Mediciones de puesta a tierra.

Video: Así cayó un rayo en el rascacielos más alto de Europa

Un video que muestra el momento exacto en que un rayo cae en el rascacielos más alto de Europa, el Lajta Tsentr, ubicado en San Petesburgo, se volvió rápidamente Viral. Es la estructura más alta de Europa con 462 metros y 87 pisos; curiosamente alberga además a la sede del grupo energético estatal Gazprom.

A través de las imágenes se observa el preciso instante en el que un relámpago impacta el rascacielos más alto de Europa y sorprendió a miles de usuarios de YouTube y las redes sociales.

https://youtu.be/FEakyUCtnUE

De acuerdo con información de Névskiye Nóvosti, el edificio no sufrió daños, ya que cuenta con un sistema de protección contra rayos, cuyos elementos metálicos dirigen la descarga eléctrica desde el pico de la estructura hasta el suelo.

No es la primera vez que un singular fenómeno está relacionado a este rascacielos. El 2017 los constructores del Lajta Tsentr registraron desde su cima un arcoíris circular, un fenómeno solo puede apreciarse desde grandes alturas.