Arqueta modular SIPA HIDROSTANK.

(las salidas son a modo ilustrativo, se proveen sin perforaciones las mismas se pueden realizar con mecha copa de acuerdo a la necesidad)

La arqueta HIDROSTANK se ha convertido en una alternativa eficaz para todas las aplicaciones:

  • Canalizaciones Eléctricas y Telecomunicaciones
  • Canalizaciones Hidráulicas (Imbornales, Saneamiento, Abastecimiento…)
  • Canalizaciones de gas, geotermia…

ELÉCTRICAS

La arqueta HIDROSTANK se ha convertido en una alternativa eficaz para las canalizaciones de:

  • Alumbrado Público
  • Baja Tensión
  • Media Tensión
  • Alta Tensión

para diferentes proyectos de:

  • Infraestructuras: autopistas, carreteras, aeropuertos, ferrocarriles/ tranvías
  • Urbanizaciones, Polígonos industriales…
  • Proyectos fotovoltaicos/termosolares

Descripción:

A.- Arqueta de polipropileno reforzado para canalización eléctrica HIDROSTANK, sin fondo, de medidas interiores…, con marco y tapa de …,

B.- Arqueta de polipropileno reforzado para canalización eléctrica HIDROSTANK, con fondo, de medidas interiores…, con marco y tapa (Consultar a SIPA por medidas)

 

TELECOMUNICACIONES

La arqueta HIDROSTANK se ha convertido en una alternativa eficaz para las canalizaciones de:

  • Telefonía
  • Fibra óptica
  • ICT: Instalaciones comunes de telecomunicaciones
  • SOS / peajes en la sombra

para diferentes proyectos de:

  • Infraestructuras: autopistas, carreteras, aeropuertos, ferrocarriles/tranvías…
  • Urbanizaciones, Polígonos industriales…
  • Proyectos fotovoltaicos/termosolares

Descripción:

A.- Arqueta de polipropileno reforzado para canalización de telecomunicaciones HIDROSTANK, sin fondo, de medidas interiores…, con marco y tapa de …,

B.- Arqueta de polipropileno reforzado para canalización de telecomunicaciones HIDROSTANK, con fondo, de medidas interiores…, con marco y tapa (Consultar a SIPA por medidas)

ARMADAS

La arqueta armada HIDROSTANK es una muestra más de la apuesta por aportar

materiales innovadores que, aportando mayor calidad, agilicen la ejecución de la obra civil.

La arqueta armada HIDROSTANK es una solución a medida de las necesidades de cada proyecto y está compuesta por:

  • Laterales auto-resistentes
  • Piezas de unión
  • Marcos de acero galvanizado (ULF 60)
    Varillas roscadas de acero galvanizado (16 mm de espesor)
    La arqueta HIDROSTANK se ha convertido en una alternativa eficaz para las canalizaciones:
  • Eléctricas (Baja/Media/Alta Tensión)
  • Telecomunicaciones (Telefonía / Fibra óptica / ICT, SOS)
  • Abastecimiento (alojamiento de válvulas)

Descripción:

AAG.- Arqueta armada de polipropileno reforzado para canalización … HIDROSTANK, con/sin fondo, de medidas interiores…, con marco y tapa de fundición dúctil/plástico/hormigón.

PLUVIALES

La arqueta HIDROSTANK se ha convertido en una alternativa eficaz para las canalizaciones de aguas pluviales tanto para su uso en urbanizaciones como imbornal / sumidero, como en infraestructuras para el drenaje longitudinal.

Hidrostank ofrece la posibilidad de realizar acabados a medida tales como:

  • Sifónico/ No sifónico. Posibilidad de hacer el sifón según requerimientos de proyecto
  • Acometidas a medida
  • Juntas para la unión estanca tubo-arqueta

Descripción:

C/F.- Imbornal de polipropileno reforzado HIDROSTANK, no sifónico, de medidas interiores…, con marco y reja de …

I.- Imbornal de polipropileno reforzado HIDROSTANK, sifónico, de medidas interiores…, con marco y reja de …

C/F.- Arqueta de polipropileno reforzado para canalización de drenaje longitudinal HIDROSTANK, con fondo y sellada, de medidas interiores…, con marco y tapa de (Consultar a SIPA por medidas)

SANEAMIENTO

La arqueta HIDROSTANK se ha convertido en una alternativa eficaz para las arquetas de saneamiento. Hidrostank ofrece la posibilidad de realizar acabados a medida tales como:

  • Acometidas a medida
  • Juntas para la unión estanca tubo-arqueta
  • Medias cañas

Descripción:

C/F.- Arqueta de polipropileno reforzado para canalización de saneamiento HIDROSTANK, con fondo y sellada, de medidas interiores…, con marco y tapa de (Consultar a SIPA por medidas)

ABASTECIMIENTO

La arqueta HIDROSTANK se ha convertido en una alternativa eficaz para las canalizaciones abastecimiento, tanto en su versión simple como armada, para el alojamiento de válvulas, equipos…    

A.- Arqueta de polipropileno reforzado para canalización de abastecimiento HIDROSTANK, sin fondo, de medidas interiores…, con marco y tapa de (Consultar a SIPA por medidas)

SE NIEGAN A LOS PARARRAYOS EN LA COSTA ARGENTINA

El INTI alertó sobre las consecuencias de su instalación en la costa. Los especialistas recomiendan, en cambio, alejarse del lugar.

La muerte de cuatro personas en Villa Gesell como consecuencia de la caída de un rayo provocó un alerta en toda la costa bonaerense, y la caída de otros rayos –con consecuencias menores– en Mar del Plata, Miramar y otra vez Gesell generó no sólo mayor pánico, sino también decisiones. Entre ellas, la del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires de incitar a los balnearios a instalar pararrayos a lo largo de la playa. A raíz de esto, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) emitió ayer un comunicado en el que desaconseja, justamente, esa orden.
“Cuando en una tormenta un rayo es captado por un pararrayos, la corriente ingresa a la tierra y se dispersa por ella, estableciendo indefectiblemente una diferencia de potencial eléctrico en el suelo, en la proximidad del pararrayos, que puede ascender a varias decenas de miles de voltios. Si el pararrayos estuviera ubicado en la playa, la tensión aparecería entre los pies de cualquier persona que se encontrara cerca, poniendo en riesgo su vida”, explicó un físico del Laboratorio de Alta Tensión del INTI. Según el Instituto, el área de cobertura de un pararrayos “en el mejor de los casos” es de cien metros, y por eso “habría que instalar cientos de pararrayos a lo largo de toda la costa, uno cada 200 metros. Esto, además de ser inviable, obligaría a realizar una evaluación de impacto ambiental en relación con la modificación del paisaje”, se advierte en el texto.

Según el Instituto, el área de cobertura de un pararrayos “en el mejor de los casos” es de cien metros, y por eso “habría que instalar cientos de pararrayos a lo largo de toda la costa, uno cada 200 metros. Esto, además de ser inviable, obligaría a realizar una evaluación de impacto ambiental en relación con la modificación del paisaje”, se advierte en el texto.

Esto, además de ser inviable, obligaría a realizar una evaluación de impacto ambiental en relación con la modificación del paisaje”, se advierte en el texto.
Como ya se explicó a través de diferentes opiniones de especialistas, en caso de instalarse estos dispositivos en la Costa habría que armar una especie de cerco dentro del cual no haya turistas ni trabajadores de los balnearios. Así se “obligaría a la gente a mantenerse alejada del pararrayos a más de 50 metros” porque “se calcula que a partir de esa distancia, las diferencias de potencial eléctrico resultan inocuas”. Y eso, desde ya, haría que el espacio costero para ocio, descanso y recreación se achique considerablemente.
La caída del rayo en Gesell provocó la muerte de tres personas ese jueves 9, y de una joven más al día siguiente, mientras estaba internada en el hospital. Además hubo decenas de heridos por el fenómeno meteorológico que afectó al parador Áfrika y que dejó secuelas en muchos turistas. Días después, las tormentas se sucedieron en otras playas, aunque la descarga en tierra de rayos no provocó heridos de gravedad.
A partir de esto, el Ministerio de Trabajo provincial solicitó a la Cámara de Empresarios del Balnearios de Mar del Plata y de otras localidades costeras que implementen un plan para la instalación de pararrayos, medida que fue bien recibida por los empresarios, quienes igualmente mostraron cierta cautela sobre si podrían cumplir los plazos (20 días para definir cómo concretar).

Los especialistas consultados, recomendaban lo mismo que el INTI: la mejor manera de cuidarse de las tormentas eléctricas es irse de la playa. “La mejor forma de protegerse de una posible descarga eléctrica es tener previamente acceso al informe del pronóstico meteorológico, evitando la playa cuando se anuncian tormentas eléctricas”, dice el Instituto.
“Resulta fundamental poner énfasis en la necesidad de concientizar a las personas acerca de esta forma de protección ante este fenómeno natural que acaba con la vida de decenas de argentinos por año, y que tiende a agravarse en un futuro próximo debido al cambio climático”.
Los balnearios de Mar del Plata, en principio, ya tomaron una decisión: izarán una bandera negra con un rayo blanco cuando esté anunciada una tormenta eléctrica. De esa manera, la gente sabrá qué hacer, que es lo que recomiendan los que saben: alejarse del lugar.

Lo que recomienda SIPA es la instalación de un detector de tormentas eléctricas fijo ya que el móvil tiene demasiadas fallas, la vibración de una moto o pasar una lapicera por el cuerpo estará emitiendo una alarma falsa.
Por este motivo lo mejor es instalar
DETECTOR DE TORMENTA / RAYOS PREVISTORM® THUNDERSTORM WARNING SYSTEM

 

Detector de Tormenta / Rayos PREVISTORM® Thunderstorm Warning System

El sistema para la protección preventiva contra el rayo PREVISTORM® Thunderstorm Warning System realiza la medición y el análisis continuo de la evolución del campo eléctrico atmosférico. Este sistema permite la monitorización de los procesos de electrificación de las nubes de tormenta, la generación de alertas tempranas y la detección de la ocurrencia de impactos de rayo en un radio de hasta 20km.
Las descargas electro-atmosféricas producidas durante las tormentas eléctricas constituyen un peligro real que cada año causa un gran número de víctimas. Los daños materiales causados por estas descargas también son cuantiosos y en ocasiones provocan la parada total o parcial de actividades de gran importancia.
El sistema de protección preventiva contra el rayo PREVISTORM® Thunderstorm Warning System realiza un seguimiento del proceso de electrificación de las nubes. Las alarmas generadas por este sistema permiten conocer por adelantado sobre el incremento del riesgo de ocurrencia de descargas de rayos. Este conocimiento proporciona una ventaja de tiempo valiosa para la activación oportuna de las medidas de seguridad y protección de las personas y los bienes.
Este sistema puede ser utilizado tanto de manera autónoma como integrado en sistemas más complejos radares. Como sistema autónomo, el PREVISTORM® Thunderstorm Warning System es utilizado para generar alertas visuales y auditivas que indican el comienzo y el final de los momentos en que existe un alto riesgo de ocurrencia de descargas electro-atmosféricas.
El PREVISTORM® Thunderstorm Warning System también puede ser integrado en sistemas automatizados de monitorización ambiental y en sistemas de captura de datos para la investigación científica.

Funcionamiento.

El sistema PREVISTORM® Thunderstorm Warning System utiliza el principio de funcionamiento del “molino de campo eléctrico” para realizar mediciones de la intensidad del campo eléctrico atmosférico de forma continua. Los métodos y algoritmos de procesamiento en tiempo-real que se han incluido en este sistema permiten determinar los momentos en que aumenta o disminuye el riesgo de ocurrencia de las descargas electro-atmosféricas. Los parámetros de operación que controlan la generación de las alarmas, así como la calibración del sensor en función del sitio de instalación, son completamente personalizables.
El PREVISTORM® Thunderstorm Warning System soporta también dos salidas aisladas a relé que permiten, entre otras acciones, la activación de señales acústicas e indicadores lumínicos. El software incluido en el sistema permite la creación de varios patrones independientes de señalización que permiten diferenciar los momentos de inicio y final de los periodos de alto riesgo de ocurrencia de las descargas electro-atmosféricas.

Ventajas.

• Conocimiento sobre la existencia del riesgo de ocurrencia de impactos de rayo antes de la primera descarga.
• Aseguramiento de la protección de las vidas y los bienes mediante la toma de medidas preventivas.
• Obtención de mediciones más precisas que otros detectores de tormenta.
• Monitorización de la intensidad del campo electrostático y sus variaciones.
• Detección de las descargas electroatmosféricas ocurridas dentro del radio de detección.
• Diseño mecánico que garantiza una mayor inmunidad al ruido de lluvia.
• Disponibilidad de modelos con anti-congelación y deshielo.
• Acorde a la Norma IEC 62793:2016, Protection against lightning – Thunderstorm warning systems.

Software.

El sistema PREVISTORM® Thunderstorm Warning System se suministra junto con el software necesario para su configuración, personalización y uso. El paquete de software soporta, entre otras, las siguientes funciones:

• Conexión con un número virtualmente ilimitado de sistemas PREVISTORM® Thunderstorm warning system, limitado sólo por las capacidades del ordenador en el que sea instalado.
• Inclusión de soporte para el acceso a todas las funciones de configuración que permiten su adaptación al sitio de instalación y su mantenimiento.
• Visualización del valor actual de campo medido por el PREVISTORM® Thunderstorm Warning System.
• Visualización de los estados de las alarmas.
• Graficado de la evolución de las mediciones tomadas.
• Almacenamiento continuo de los datos recibidos y del estado de los sistemas.
• Soporte para la integración de otras señales provenientes de otros sistemas.
• Diseño modular y extensible para la adición de nuevas características.

 

 

 

 Normativas:

• IEC 62793:2016. CLASS A.
• EN 55011/22 (Radiated and Conducted)
• EN 61000-3-2, EN 61000-3-3
• EN 61000-4-3, EN 61000-4-4, EN 61000-4-5, EN 61000-4-6, EN 61000-4-8, EN 61000-4-11

Ambientales:

• Temperatura de operación: -23ºC a +50ºC.
• Humedad: 0% a 100%.
• Nivel de protección IP: IP65.

Construcción:

• Principio de funcionamiento: Molino de campo eléctrico.
• Tipo de motor: sin escobillas.
• Materiales: Acero inoxidable y aluminio.
• Fijación: Inserción directa del sensor en el extremo del mástil.
• Peso: 1,85kg.

Eléctricas:

• Cableado: Cable multi-hilos de 20m. Para otras medidas consulte con SIPA para opciones.
• Alimentación:
Modelo estándar: 24V±10%@500mA(máx).
Modelo con calefactores y descongelación: 48V±10%@2.0A(máx).
• Interfaz de comunicaciones estándar: RS232 Aislado, 57600, 8n1, Full-duplex.
• Salidas de señalización: 2 salidas aisladas a relé.

Operación:

• Rango de medida: ±100kVm-1.
• Resolución: 1Vm-1 (en la escala de mayor sensibilidad).
• Precisión: ±10Vm-1 (en la escala de mayor sensibilidad).
• Velocidad de salida de datos: 4 muestras/s.
• Rango de detección de descargas: hasta 20km de radio.
• Tiempo de respuesta: 150ms (con filtrado de datos deshabilitado).
• Niveles de alarma: 4 (No alarma, Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3).
Opcionales:
• Fuente de alimentación: Consulte con SIPA.
• Cable de conexión fabricado a medida de las necesidades, Consulte con SIPA.
• Descongelación y calefactores: Disponible sólo en el modelo 48V. Recomendado para instalaciones en sitios donde ocurren nevadas y heladas.
• Consola remota: Consola con visualización LCD, fuente de alimentación integrada, y cuatro (4) salidas a relé de contacto seco.
Consulte con SIPA especificando el código de producto PREVISTORM® Thunderstorm Warning System MAD.

Ejemplos de aplicación

1- Sistema de preavisos en una explotación minera

Los desplazamientos de personas y maquinarias en zonas expuestas a la caída de rayos son habituales en las explotaciones mineras. La utilización conjunta del sistema PREVISTORM® Thunderstorm Warning System con la consola PREVISTORM® Thunderstorm Warning System MAD permite crear un sistema de señalización y control más complejo.
Mediante señalizadores visuales y auditivos distribuidos en la explotación se pueden indicar al personal el inicio y el final de los momentos en que se hace elevado el riesgo de ocurrencia de impactos de rayo. Las salidas de relé de la consola PREVISTORM® Thunderstorm Warning System MAD pueden ser empleadas, además, para controlar la activación automática de sistemas generadores de energía de reserva o para detener la operación de sistemas de alto valor que deben ser protegidos y preservados.

2- Integración al sistema de monitorización ambiental en puertos y aeropuertos

El repostaje de combustible, la carga y descarga de mercancías, y el trasiego de equipajes y pasajeros en los aeropuertos constituyen operaciones de alto riesgo durante
las tormentas eléctricas. La obtención de medidas precisas de las variaciones en la intensidad del campo eléctrico atmosférico, así como de su evolución en el tiempo, son de
una gran utilidad en la toma de decisiones relacionadas con la prevención y la seguridad en los puertos y aeropuertos. El sistema PREVISTORM® Thunderstorm Warning System constituye un instrumento muy valioso para la monitorización de la evolución del campo eléctrico atmosférico y puede ser integrado con facilidad en los sistemas automatizados de monitorización ambiental.

3- Otras aplicaciones

El sistema PREVISTORM® Thunderstorm Warning System también es ideal para su utilización en la protección preventiva de campos de golf, instalaciones de petroquímicas, instalaciones de gas, energías renovables, parques de atracciones, preservación contra incendios, etc.

Descargar ficha técnica

www.pararrayos-sipa.com.ar FT_Previstorm_stormdetector_2017

https://www.youtube.com/watch?v=BMaccGvqXtQ